1/133 

Virtualidad del arbitraje en los conflictos individuales / Pedro CASALE VALVANO.-- pp. 373-400.-- En: Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia / Editorial Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia.-- Caracas, 20 (2023)
Arbitraje laboral;   Arbitraje institucional;   Conflicto individual Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    El autor reflexiona sobre el arbitraje como mecanismo de resolución de «conflictos individuales» derivados de la relación de trabajo. En concreto, expone la clasificación de las diversas disputas que se pueden presentar en materia laboral y la posibilidad del arbitraje en dichas controversias, para así entrar a analizar la limitación del arbitraje sobre materias de orden público, destacando que lo relevante es que los asuntos sobre el cual recaiga la autocomposición arbitral no sean «contrarios» al orden público, lo que lo hace factible sobre conflictos individuales de trabajo que es un derecho mínimo irrenunciable; explicando, en consecuencia, su funcionamiento, anulación y ejecución. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  2/133 

Una Secretaria General con experiencia para el CIAM / Mélanie RIOFRÍO PICHÉ.-- pp. 13-18.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 6 (2022)
Arbitraje;   Arbitros;   Instituciones Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Texto Completo  
Perfil de la revista

  3/133 

Dissenting opinions in international arbitration: More than an opinion? / Crina BALTAG.-- pp. 19-28.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 6 (2022)
Voto salvado;   Laudo arbitral;   Anulación;   Reconocimiento;   Ejecución Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    Las opiniones disidentes han ganado aceptación en el arbitraje internacional mediante reglas de arbitraje y leyes permitiéndolos, ya sea aceptando directamente la posibilidad de emitirlos, o indirectamente refiriéndose a ‘laudos arbitrales decididos por mayoría de votos’. El seminario del 2003 de Freshfields dictado por Alan Redfern sobre opiniones disidentes llamó la atención sobre los beneficios y las preocupaciones, en particular, aquellas opiniones disidentes dirigidas a señalar irregularidades en el procedimiento arbitral. Más recientemente, durante el procedimiento para anular el laudo arbitral de Vantage Deep Water Co. v. Petrobas Am., Inc., la Corte del Distrito Sur de Texas rechazó el argumento de Petrobras de que ‘el procedimiento arbitral había sido [tan] fudamentalmente viciado que produjo la extraordinaria opinión disidente consignada por el Sr., Gaitis’. Mientras que es aceptado que las opiniones disidentes no tienen efectos legales, y en particular ningún efecto legal parecido a los laudos arbitrales, pueden lograr impactar significativamente a lograr la nulidad y el reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  4/133 

Aspectos prácticos de la primera audiencia de organización del procedimiento arbitral / José Pedro BARNOLA; Carol JIMÉNEZ LÓPEZ.-- pp. 29-46.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 6 (2022)
Procedimiento arbitral;   Audiencia;   Pruebas Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    A veces la complejidad del caso puede extender los costos y tiempos del arbitraje, lo cual afecta su eficacia. Este trabajo resume los aspectos prácticos de la primera audiencia de organización del procedimiento arbitral como una oportunidad valiosa para que las partes lleguen a varios acuerdos importantes sobre la regulación del procedimiento arbitral y las pruebas y así, lograr un procedimiento eficaz. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  5/133 

El Reglamento de Arbitraje Acelerado de la CNUDMI / Diego Thomás CASTAGNINO.-- pp. 47-61.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 6 (2022)
Arbitraje acelerado;   Reglamentos;   CNUDMI Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    El presente artículo tiene por objeto señalar las principales novedades que ofrece el Reglamento de Arbitraje Acelerado que fue adoptado el 21 de julio de 2021 por la CNUDMI, y que entró en vigor a partir del 19 de septiembre de 2021. Se trata de un Reglamento que ofrece un procedimiento que procura garantizar el equilibrio entre: la eficacia del proceso arbitral y los derechos de las partes a gozar de las garantías procesales, y a recibir un trato equitativo, orientado a disminuir tiempos y costos en el arbitraje. Se señalarán los antecedentes a dicho Reglamento, se especificarán las eficiencias procesales en las actuaciones de las partes, así como en las del Tribunal Arbitral, y se concluirá con unos comentarios respecto a la cláusula compromisoria modelo que contiene el Reglamento objeto del presente estudio. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  6/133 

La conciliación en Venezuela, una deuda pendiente / Jorge Hernán GIL ECHEVERRY.-- pp. 63-81.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 6 (2022)
Constitución política;   Mediación;   Conciliación;   Resolución de conflictos Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    Pese a que Venezuela, en los artículos 253 y 258 de la Constitución, ha establecido dos principios fundamentales que sustentan y facilitan el desarrollo de los métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC), de manera sorprendente, el legislador no se ha ocupado de regular la mediación y la conciliación como sistemas autocompositivos extrajudiciales para solucionar conflictos, circunstancia que no ha permitido un desarrollo adecuado de dichas instituciones. Como consecuencia, la conciliación y la mediación, en la actual regulación, no facilitan la descongestión de los despachos judiciales y tampoco han habilitado el desarrollo de los centros privados de conciliación y mediación. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  7/133 

Límites al deber de confidencialidad de los árbitros / Carol JIMÉNEZ LÓPEZ.-- pp. 83-96.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 6 (2022)
Arbitraje;   Confidencialidad;   Transparencia;   Presunción;   Comisión de delito;   Corrupción;   Arbitros Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    El arbitraje se fundamenta en principios esenciales, entre ellos el principio de confidencialidad sin el cual es probable que el arbitraje no fuera tan atractivo como medio de resolución de controversias. El presente artículo busca explicar el límite que encuentran los principios que sustentan el arbitraje cuando malas prácticas rozan el procedimiento arbitral, entre ellas, la alteración de documentos, sobornos, legitimación de capitales y corrupción, especialmente el límite con el relevante principio confidencialidad. Así como el papel que pueden jugar los intervinientes del arbitraje frente a estas situaciones. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  8/133 

El doble control del laudo en Venezuela / José Gregorio TORREALBA R..-- pp. 97-114.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 6 (2022)
Arbitraje;   Laudo arbitral;   Control del laudo;   Control Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    Este ensayo parte de la interpretación de las normas de la Ley de Arbitraje Comercial venezolana para determinar si en los arbitrajes con sede en Venezuela, domésticos o internacionales, existe la posibilidad de ejercer de forma alternativa, simultánea o consecutiva el recurso de nulidad para la impugnación del laudo arbitral y la oposición a la solicitud de reconocimiento o ejecución. Determinada la posibilidad de ejercer el doble control del laudo en la sede del arbitraje, se analizan diferentes escenarios y se proponen posibles soluciones a las complejas situaciones que en vista de la similitud existente entre las causales de nulidad y de denegación del reconocimiento o ejecución del laudo pueden presentarse. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  9/133 

Análisis de una situación de reclamo ante la República Bolivariana de Venezuela con base en las teorías de negociación desde las posiciones, intereses y valores de las partes / Giancarlo CARRAZZA.-- pp. 53-61.-- En: Derecho y Sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas, 19 (2022)
Negociación;   Deuda soberana;   Arbitraje internacional Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    Se propone que todo proceso de reclamo contra la República deba partir de un análisis de las posiciones, intereses y valores de las partes como condición necesaria para su éxito. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  10/133 

La controversia del Esequibo y el fantasma de Federico de Marten / Héctor FAUNDEZ LEDESMA.-- pp. 9-19.-- En: Revista de Derecho Público.-- Caracas : Editorial Jurídica Venezolana, 169-170 (2022)
Arbitraje internacional;   Independencia;   Arbitros;   Imparcialidad;   Esequibo;   Controversia;   Corte Internacional de Justicia;   De Martens, Federico Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Editorial Jurídica Venezolana
Resumen

    La Corte Internacional de Justicia está llamada a determinar la nulidad o validez del laudo de París, emitido por un tribunal arbitral que presidió Federico de Martens. Para poder juzgar si, en ese proceso, de Martens actuó con independencia e imparcialidad, hay que examinar su formación, su carácter, sus ideas, su personalidad, y su trayectoria. Es a partir de esos elementos que nos podremos formar un juicio sobre su participación en el arbitraje del Esequibo, y sobre la validez de un laudo dictado con su participación decisiva. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  11/133 

The arbitration advocacy / Gary BORN.-- pp. 11-17.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 4 (2021)
Arbitraje;   Avocamiento Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Texto Completo  
Perfil de la revista

  12/133 

Medidas correctivas del laudo arbitral, con especial referencia al reenvío del laudo al Tribunal Arbitral / Jenifer ALFARO BORGES.-- pp. 19-39.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 4 (2021)
Laudo arbitral;   Reenvío;   Tribunal arbitral;   Anulación;   Arbitraje Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    A pesar de que la regla es que las funciones del tribunal arbitral cesan al terminar el procedimiento arbitral, surge, de la Ley Modelo UNICTRAL, una excepción que le devuelve el expediente arbitral y podría permitir a los árbitros profundizar aún más que una mínima corrección incluso cuando el laudo ha sido objeto de acción de anulación. Se podría tratar de una oportunidad para el tribunal arbitral de adoptar medida para proteger el laudo, permitiéndoles a los árbitros alcanzar uno de los objetivos más importantes de su misión: emitir un laudo válido y ejecutable. El mencionado mecanismo es el tema de este artículo. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  13/133 

Selección de árbitros : considereciones relevantes para tomar una decisión efectiva / Ricardo CHIRINOS.-- pp. 41-53.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 4 (2021)
Arbitraje internacional;   Arbitros;   Selección de árbitros Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    La selección de árbitros en el arbitraje internacional reviste una importancia fundamental, pudiendo hacer la diferencia entre ganar y perder un caso, o entre tener una victoria contundente con un resultado altamente favorable, o apenas una victoria pírrica. Resulta entonces de especial interés para las partes poder tomar una decisión estratégica que tome en cuenta el rol del árbitro a seleccionar (árbitro de parte, árbitro presidente o árbitro único) a través de un proceso que se ajuste a las particularidades del caso concreto. Este proceso comienza por tener en claro los aspectos clave del caso en cuestión para luego proceder a construir el perfil del árbitro ideal, lo que permite identificar candidatos tentativos y estudiar con mayor profundidad los que estén mejor calificados hasta llegar a la decisión final y elegir así al más idóneo. Este artículo aborda algunos de los aspectos más relevantes que deben informar dicha selección para que resulte lo más efectiva posible y que van desde la ausencia de conflictos de interés, experiencia profesional, formación jurídica, y reputación en el mercado de cada candidato, hasta incluso los rasgos de su personalidad. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  14/133 

Confidencialidad del arbitraje, tranparencia y estado de derecho / Huáscar EZCURRA; Daniel MASNJAK MARÍN.-- pp. 55-78.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 4 (2021)
Arbitraje;   Transparencia;   Confidencialidad Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    El arbitraje es una institución en constante evolución. Su naturaleza contractual permite que el arbitraje adapte sus características a las necesidades de los usuarios para poder servirlos mejor. El arbitraje ha evolucionado en años recientes hacia una mayor transparencia, aun al costo de afectar en parte su confidencialidad. Lo anterior, con el objetivo de que los usuarios tengan más información para tomar mejores decisiones, y así conformar tribunales arbitrales independientes, experimentados y eficientes. Por tanto, la necesidad de mayor transparencia en el arbitraje, y las mejores prácticas que la misma promueve, es consistente con el Estado de Derecho que la institución arbitral debe garantizar. Por eso, el presente artículo analiza algunas de las iniciativas que se han emprendido para alcanzar ese objetivo, los problemas que buscaban solucionar y cómo pueden ser mejoradas para seguir optimizando el servicio prestado a los usuarios del arbitraje. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  15/133 

Una mirada a todos los mecanismos de solución de disputas en el nuevo tratado México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC) : de inversiones, comerciales, laborales y medioambientales / Marlon M. MEZA-SALAS.-- pp. 80-104.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 4 (2021)
Resolución de conflictos;   Disputas sobre inversiones;   Disputas comerciales;   Disputas laborales;   Disputas ambientales Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    En el presente artículo abordamos los distintos mecanismos regulados bajo el T-MEC que entró en vigencia el pasado 1 de julio de 2020, para solucionar toda clase de diferencias que puedan surgir en el marco del nuevo tratado comercial. No nos hemos limitado a referirnos a las disputas sobre inversiones, a las que suele prestárseles mayor atención porque son las que se plantean entre algún inversionista y el Estado receptor de la inversión, en los casos en que ello se permite bajo el nuevo tratado. También abordamos aquí los mecanismos para solucionar las diferencias que puedan surgir en el plano comercial entre los propios Estados Partes, o por asuntos laborales y medioambientales. Muchos de esos mecanismos ya se contemplaban en el tratado predecesor del T-MEC: el TLCAN, y se han incorporado al T-MEC con algunas variantes. En estas notas reseñamos las principales características de todos los mecanismos de solución de disputas bajo el nuevo T-MEC, y las principales innovaciones respecto al TLCAN. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  16/133 

Corrupción : un problema más allá de la arbitrabilidad / Fernando SANQUÍRICO PITTEVIL.-- pp. 106-117.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 4 (2021)
Arbitraje;   Arbitrabilidad;   Corrupción;   Jurisdicción Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    El autor expone las razones que existen para determinar que existe arbitrabilidad y por tanto los tribunales arbitrales tienen jurisdicción cuando existen alegatos de corrupción relacionados con los asuntos sometidos a su consideración. Además, analiza cuáles son algunos de los efectos que se derivan de declarar la existencia de corrupción a un contrato en específico, para luego analizar cuál es el estándar de prueba que deben requerir los tribunales arbitrales cuando revisan estos alegatos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  17/133 

El control constitucional del laudo a través del amparo. Análisis desde la perspectiva del ordenamiento jurídico salvadoreño / Mardoqueo Josafat TÓCHEZ MOLINA.-- pp. 119-133.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 4 (2021)
Arbitraje;   Derecho constitucional;   Control constitucional;   Laudo arbitral;   Derecho fundamental Categoría temática primaria Arbitraje  

Categoría geográfica:   El Salvador
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    El laudo arbitral es la expresión máxima de la voluntad de las partes de terminar sus asuntos afuera de las decisiones judiciales, sin embargo, los países tienen esa potestad, - por su poder de imperium, - de regular el funcionamiento del arbitraje dentro de su fronteras, de tal forma que algunos han establecido la posibilidad de que las decisiones dictadas en el laudo arbitral puedan ser revisadas a través del amparo cuando se reclame la violación a un derecho constitucional ¿Es posible que el amparo sea el medio idóneo para controlar el laudo arbitral? Esta es una humilde propuesta realizada bajo el estudio del ordenamiento jurídico de un país que decidió reconocer al arbitraje como derecho fundamental pero que al mismo tiempo permite que sea el arbitraje objeto de control constitucional. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  18/133 

El arbitraje comercial y su aplicación en el sector público / Leonardo Enrique VILORIA BRICEÑO.-- pp. 255-275.-- En: Revista Venezolana de Derecho Mercantil / Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil.-- Caracas, 6 (2021)
Arbitraje comercial;   Orden público;   Contrato administrativo Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil
Resumen

    El presente trabajo tiene como propósito abordar la utilización del arbitraje comercial en la actividad contractual de la Administración Pública y de otras personas o entes de Derecho Público que pueden verse beneficiados con su aplicación, en vista de ventajas que éste ofrece en comparación con la jurisdicción contencioso-administrativa, desde la perspectiva de la naturaleza jurídica del contrato administrativo y del orden público. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  19/133 

Venezuela, España y arbitraje: un breve estudio a propósito del fallo del Tribunal Constitucional Español / Wilfredo José MONSALVE GARCÍA.-- pp. 323-361.-- En: Revista Venezolana de Derecho Mercantil / Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil.-- Caracas, 6 (2021)
Arbitraje;   Tribunal Constitucional Categoría temática primaria Arbitraje  

Categoría geográfica:   España   Venezuela
Ubicación: Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil
Resumen

    Recientemente el foro arbitral europeo y latinoamericano ha centrado su atención en la reciente, para la fecha de realización de este artículo, sentencia del Tribunal Constitucional Español de fecha 15 de febrero de 2021. Sobre ella se han realizado ya múltiples eventos y debates acerca de los favorables pronósticos que representa la decisión, extendiendo sus efectos inclusive más allá de Europa para permear, por su importancia, en la comunidad arbitral de América Latina. En un intento de comparar tendencias, analizaremos las nociones básicas del arbitraje, sus principios, su legislación, tratamiento venezolano y generalidades del referido fallo para, finalmente, hacer una breve referencia a la sentencia sobre avocamiento de febrero de 2020 y la estrecha relación empresario-arbitraje. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  20/133 

La ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Estudio comparado / Carla VIVIANE RESENDE.-- pp. 15-100.-- En: Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios de Postgrado. Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado.-- Caracas, 3 (2021)
Arbitraje;   Laudo arbitral;   Arbitraje internacional;   Laudo extranjero Categoría temática primaria Arbitraje  
Ubicación: Centro de Estudios de Postgrado. Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado
Resumen

    La compleja coyuntura mundial, con inmensa movilidad de capitales y globalización del comercio, exige ordenamientos jurídicos de vanguardia. Con el análisis del arbitraje internacional, institución modernamente revitalizada, pretendemos aclarar porque los países en desarrollo no pueden desconsiderar tal realidad. El Derecho Internacional Privado se presenta como marco teórico indispensable a la armonización del tratamiento jurídico del arbitraje. Un estudio comparado entre Venezuela y Brasil busca analizar la eficacia de los mecanismos del arbitraje comercial internacional, en lo que atañe a la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros, facilitando la satisfacción de las pretensiones de las partes y la justa solución de los litigios. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista


133 Registros recuperados

Presentados en esta página: del 1 al 20
Ir al registro no. Presentar registros más

Presentar con el formato: 

Ver selección       Limpiar selección       Enviar selección por e-mail