América Latina en el siglo XXI: ¿avance o regresión democrática? / José Gregorio PETIT PRIMERA.-- pp. 81-98.-- En: Revista Venezolana de Ciencia Política / Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL); Universidad de los Andes. Postgrado de Ciencias Políticas.-- Mérida, 44 (2013)
Democracia;
Democracia delegativa;
Déficits democráticos;
Neopopulismo
Ciencias Políticas Democracia
Categoría geográfica:   América Latina
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen
En 2004 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoce que la democracia en América Latina no ha mostrado los resultados que esperaban sus ciudadanos y cuestionan la capacidad de la misma para la consecución del progreso económico y social, la debilidad en las instituciones democráticas desde las legislaturas hasta el poder judicial. Si bien, el PNUD reconoce que hay una nueva libertad en América Latina, pero la vigencia del régimen democrático durante más de dos décadas no ha sido acompañado por avances palpables en materia social. De acuerdo con Guillermo O´Donnell (2010) surgieron en el siglo XXI en América Latina democracias delegativas como en el caso de Néstor Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Alan García en su segunda presidencia, Alvaro Uribe en Colombia y Hugo Chávez en Venezuela, como respuestas en cierta medida a los déficits democráticos en la región. Hoy día, en pleno siglo XXI, algunos países de América Latina experimentan procesos de regresión democrática. (Resumen del autor)
Texto Completo
Perfil de la revista |