1/4 

Los aportes accionarios en especie y su retiro en las sociedades anónimas / Fred AARONS P..-- pp. 121-139.-- En: Revista Venezolana de Derecho Mercantil / Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil.-- Caracas, 8 (2022)
Aporte accionario;   Patrimonio;   Capital social;   Sociedades anónimas
Ubicación: Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil
Resumen

    El propósito de este artículo es enfocar la atención del lector en los aportes accionarios en especie efectuados en la sociedad anónima, con particular énfasis en los efectos de su retiro del capital de la sociedad anónima y las responsabilidades que puedan surgir como consecuencia de tales actos. En desarrollo del análisis propuesto haremos referencia a diferentes aspectos relativos a la materia que nos ocupa, con especial atención a las nociones de patrimonio y capital social en la sociedad anónima. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  2/4 

Consideraciones acerca del principio de indivisibilidad y el fraccionamiento de las acciones societarias / Fred AARONS P..-- pp. 43-64.-- En: Revista Venezolana de Derecho Mercantil / Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil.-- Caracas, 7 (2021)
Indivisibilidad de acciones;   Franccionamiento de acciones;   Derechos de los accionistas Categoría temática primaria Derecho Mercantil  
Ubicación: Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil
Resumen

    El propósito de este análisis es considerar los aspectos relevantes del principio de indivisibilidad de las acciones en las sociedades anónimas, así como las causas y los efectos jurídicos y económicos del eventual fraccionamiento de las acciones. El presente trabajo inicia con unas consideraciones sobre las sociedades por acciones, y la aplicabilidad del principio de indivisibilidad de las acciones, identificando las múltiples causas que inciden en el fraccionamiento de acciones y sus efectos prácticos, proporcionando alternativas para eliminar las fracciones de las tenencias accionarias, enumerando los derechos de los accionistas en caso de fraccionamiento, analizando la responsabilidad de los administradores, para finalmente, hacer referencia al fraccionamiento de acciones en la economía moderna. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  3/4 

¿Por qué la actividad bancaria no debe ser un servicio público? Visión comparada de las causas y repercusiones por el papel del Estado en la actividad bancaria / Fred AARONS P..-- pp. 333-368.-- En: Revista Venezolana de Derecho Mercantil / Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil.-- Caracas, Edición Especial (2021)
Banca;   Economía;   Derecho;   Regulación;   Auto regulación Categoría temática primaria Derecho Mercantil  
Ubicación: Sociedad Venezolana de Derecho Mercantil
Resumen

    El presente artículo tiene como propósito rendir homenaje al profesor Alfredo Morles Hernández y a su extensa obra jurídica, especialmente a su libro titulado: La Banca en el Marco de la Transición de los Sistemas Económicos en Venezuela, por medio de un análisis sobre el ¿por qué la actividad bancaria no debe ser un servicio público?, tomando en consideración una visión comparada de las causas y repercusiones por el papel del Estado en la actividad bancaria. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  4/4 

La digitalización en el arbitraje y las cortes en la búsqueda de justicia en tiempos de pandemia / Fred AARONS P..-- pp. 15-36.-- En: Principia: Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila / Universidad Monteávila.-- Caracas, 3 (2020)
Acceso a la justicia;   Digitalización;   Organos jurisdiccionales;   Medios alternos de resolución de conflictos;   Arbitraje comercial;   Cláusulas escalonadas;   Economía digital;   Plan de gestión digital;   Pandemia;   Coronavirus;   COVID-19 Categoría temática primaria Arbitraje   Derecho  
Ubicación: Universidad Monteávila
Resumen

    El propósito de este artículo es proporcionar una referencia breve acerca de las medidas adoptadas por los órganos jurisdiccionales y tribunales arbitrales en diversos países, con el fin de garantizar el acceso a la justicia durante la pandemia por el COVID-19. Así mismo, se hace referencia a las posibilidades de potenciar el uso de las plataformas digitales tanto en procesos judiciales gestionados por los órganos jurisdiccionales como aquellos canalizados por los medios alternativos de solución de controversias, con especial referencia al arbitraje comercial, durante la pandemia por el COVID-19 y con posterioridad a esta. Se destaca también la conveniencia del uso de cláusulas escalonadas para establecer una pauta eficiente en la solución de controversias mediante la aplicación progresiva de los medios alternativos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista


4 Registros recuperados

Presentar con el formato: 

Ver selección       Limpiar selección       Enviar selección por e-mail