1/1 

1945 y la otra mitad del siglo / Simón Alberto CONSALVI.-- pp. 39-57.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas, 111 (1999)
Presidente de la República;   Democracia Categoría temática primaria Derecho Constitucional  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    Plantea su versión de la denominada Revolución de Octubre (18 de octubre de 19445). A su juicio, ésta tuvo sus orígenes en las dudas, concesiones y convenimientos de 1936, entre los cuales cabe mencionar la legitimación del Congreso que, en este último año, nombró al General López Contreras para ejercer la Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela durante el período 1936-1943 y, en 1941, al General Isaías Medina Angarita, para el lapso 1941-1946. Además, señala, había otros problemas derivados de la necesidad de reformar la Constitución Nacional con miras a establecer la elección directa, universal y secreta del presidente de la República y la incompatibilidad administrativa entre funcionarios ejecutivos y legislativos y, de ese modo, no tener un Congreso integrado por funcionarios públicos como el de 1945 que examinaban sus propias cuentas o las de sus jefes. La enfermedad de Escalante fue, sin embargo, uno los elementos más fatales de 1945 pues gobierno y oposición no pudieron volverse a poner de acuerdo en una persona que reemplazara al General Medina Angarita y todo se dejó al azar. Si a esto se le agrega el duelo entre el medinismo y el lopecismo es fácil comprender el desenlace de la política venezolana en 1945, pues politizó y fracturó el ejército tanto vertical como horizontalmente y, como resultado, surgió la Unión Militar Patriótica que luego se unió al Partido Acción Democrática. Se refiere después a la actividad desplegada por la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948), al corto período del escritor Rómulo Gallegos, a la Junta Militar de Gobierno y al inicio del fin de la presidencia del General Marcos Pérez Jiménez: la Carta Pastoral del Arzobispo de Caracas de 1 de mayo de 1957. En la última parte del trabajo analiza el proceso que va del 45 al 58 a la luz de un documento escrito por Manuel Pérez Guerrero, que no hizo historia, no anduvo de mano en mano como otros papeles, pues, aun cuando se editó en La Habana (1949), desapareció pronto en la vorágine del exilio. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista


Presentar con el formato: 

Ver selección       Limpiar selección       Enviar selección por e-mail