1/1421 

Estado de Derecho, democracia y derechos humanos vs. Socialismo / Armando Luis BLANCO GUZMÁN.-- pp. 13-44.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Estado de Derecho;   Democracia;   Derechos humanos;   Socialismo Categoría temática primaria Derecho   Derechos Humanos   Democracia  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    El presente trabajo analiza el antagonismo que existe entre el Estado de Derecho, la democracia, la vigencia de los derechos humanos y el socialismo. A tal efecto se analiza, en primer término, lo que es el Estado de Derecho. Luego se aborda el concepto y los elementos de la democracia. Seguidamente, se hace una breve aproximación al sentido y alcance de los derechos humanos y, finalmente, se desarrolla lo que es el socialismo y cómo sus planteamientos se contraponen a los principios fundamentales del Estado de Derecho. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  2/1421 

Repensando la seguridad de la nación en Venezuela / Julie T. GONZÁLEZ DE KANCEV.-- pp. 45-73.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Seguridad nacional;   Estado de Derecho;   Derechos humanos;   Militarismo;   Gobernabilidad Categoría temática primaria Derecho   Derechos Humanos  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    Seguridad nacional o seguridad de la nación es un concepto de seguridad relativo a los Estados, cuyas bases son la multidimensionalidad y transversalidad del mismo. En la actualidad la seguridad de la nación implica, desde un punto de vista doctrinario, la protección de la democracia, del Estado de Derecho y de la garantía de las libertades fundamentales y de los derechos humanos, además del desarrollo sostenible, pues en una sociedad democrática la seguridad nacional o seguridad de la nación es la seguridad de todos sus habitantes e implica la existencia de condiciones mínimas necesarias para garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos y su calidad de vida. En el caso venezolano, este tema tiene consagración constitucional por primera vez en nuestra historia republicana, pues el texto constitucional vigente le dedica el título vii, estableciendo de esta manera las bases para el desarrollo de la doctrina venezolana de seguridad de la nación, que, lamentablemente, debido a la errada y sesgada interpretación y aplicación de la misma, ha implicado la militarización de la política y el tutelaje militar de la sociedad civil. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  3/1421 

La motivación reforzada en el proceso / Rodrigo RIVERA MORALES.-- pp. 75-119.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Motivación reforzada;   Derechos fundamentales;   Ratio decidendi Categoría temática primaria Derechos Humanos  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    El autor examina la motivación de las decisiones judiciales, en particular en aquellos supuestos en los cuales esta es más exigente al representar una garantía reforzada de los derechos fundamentales. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  4/1421 

La nueva norma urbanística plurifuncional. El fin del paradigma estructural de la monofuncionalidad en el Derecho urbanístico / Emilio J. URBINA MENDOZA.-- pp. 121-145.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Derecho urbanístico;   Agenda urbana;   Regla urbana;   Plan desarrollo urbano local Categoría temática primaria Derecho Urbanístico  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    Uno de los principales efectos de los cambios sobre las dinámicas urbanas está en la nueva concreción del concepto de norma urbanística. La transición del modelo o paradigma estructural en el Derecho Urbanístico hacia el concepto de integralidad ha incidido en modificar la funcionalidad de las reglas urbanísticas. En este trabajo analizaremos esas nuevas configuraciones, en específico, en las nuevas técnicas que deben seguir las reglas de la ordenanza que contempla un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), o bien las de zonificación, de cara a su efectividad frente a las contingencias urbanas propias de la sociedad del riesgo global. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  5/1421 

La actividad administrativa por colaboración desplegada por los consejos comunales / Julio César CELIS.-- pp. 147-172.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Consejo Comunal;   Actividad administrativa;   Acto;   Autoridad Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    El presente trabajo recoge algunas reflexiones sobre la actividad administrativa por colaboración que pudieran materializar los consejos comunales, en el desarrollo de las funciones que les asigna su Ley Orgánica, así como la calificación jurídica que al producto de esa actividad se le debe dar, lo cual incidirá en el régimen jurídico aplicable y el control administrativo y jurisdiccional que les corresponda, con atención al principio de la universalidad del control de la actividad pública y las garantías de los administrados frente al ejercicio de prerrogativas propias del Poder Público. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  6/1421 

Perspectivas críticas del régimen jurídico constitucional de los tratados internacionales en Venezuela / Roxana ORIHUELA GONZATTI.-- pp. 173-189.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Tratados internacionales;   Constitución;   Soberanía;   Procedimiento;   Controles Categoría temática primaria Derecho Internacional  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    El trabajo que presentamos analiza el régimen jurídico - constitucional de los tratados internacionales en Venezuela, tomando en cuenta la conceptualización de los mismos, a partir de las críticas a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23 de mayo de 1969, así como también, su regulación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, para evidenciar lo que consideramos algunos desafíos por alcanzar en esta trascendental materia de interés nacional e internacional. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  7/1421 

Marginalia sobre la gestión integral de los residuos y desechos sólidos en Venezuela / Edison Lucio VARELA CÁCERES.-- pp. 191-213.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Desechos y residuos sólidos;   Gestión integral;   Competencia;   Tasas;   Tarifas;   Armonización tributaria Categoría temática primaria Derecho   Derecho Administrativo   Poder Público Nacional  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    El autor realiza unos breves comentarios sobre la gestión integral de los residuos y desechos sólidos en el ordenamiento jurídico venezolano. En concreto, alude a las distintas fases de gestión integral de los residuos y desechos sólidos, de seguida comenta algunos aspectos aparentemente controversiales sobre competencias de los entes estatales y municipales, la participación privada, las tasas y tarifas, la armonización tributaria y una reciente sentencia. (Resumen del autor)

Perfil de la revista

  8/1421 

La «complicidad correspectiva» en el ordenamiento penal venezolano: ni complicidad ni correspectiva / Angel ZERPA APONTE.-- pp. 215-245.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Coautoría penal;   Complicidad correspectiva;   Código Penal Venezolano Categoría temática primaria Derecho Penal  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    El instituto de la «complicidad correspectiva», artículo 424 del Código Penal venezolano es una figura paradójica del ordenamiento penal. Atiende más a un problema procesal, probatorio, que impide la real determinación de una verdad: quién, de los muchos que acudieron a matar o lesionar, fue el real causante de la muerte o de la lesión, de víctima singular o de plurales víctimas. Paradójico, porque la respuesta escogida por el legislador es la disminución de la responsabilidad penal a nivel sancionatorio, de todos los que intervinieron. Bajo una premisa lógica, racional, conduciría a la pregunta del porqué tal disminución de aspiración sancionatoria del Estado, si más bien la pluralidad de intervinientes en procura de la muerte de otro o de su lesión les generaría eficiencia comisiva y restaría defendibilidad a la víctima frente a la pluralidad de intervinientes. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  9/1421 

La inmunidad de jurisdicción en el Tribunal Supremo de Justicia (2021-2023) / José Antonio BRICEÑO LABORI.-- pp. 247-285.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Jurisdicción;   Excepciones;   Excepciones a la jurisdicción;   Inmunidad de jurisdicción;   Estados;   Representantes diplomáticos y consulares;   Organizaciones internacionales;   Tribunal Supremo de Justicia Categoría temática primaria Derecho Internacional Privado  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    Este artículo tiene por objetivo realizar un análisis crítico de las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia en materia de inmunidad de jurisdicción en el período 2021-2023. Específicamente se evaluará el tratamiento que las distintas salas del Tribunal Supremo de Justicia han dado a la inmunidad de jurisdicción de los Estados, los representantes diplomáticos y consulares y las organizaciones internacionales, destacándose los aciertos y desaciertos que se reflejan en sus distintas decisiones. De igual forma, se indicarán las posibles soluciones para corregir los distintos desaciertos de la jurisprudencia en el tratamiento de esta excepción al ejercicio de la jurisdicción venezolana. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  10/1421 

Discurso de Orden en el acto de imposición de medallas a los graduandos integrantes de la CXXIV Promoción de Abogados de la Universidad Central de Venezuela / Eugenio HERNÁNDEZ-BRETÓN.-- pp. 287-291.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Derecho;   Historia Categoría temática primaria Derecho  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Texto Completo  
Perfil de la revista

  11/1421 

Breve historia de la Revista de la Facultad / Edison Lucio VARELA CÁCERES.-- pp. 293-301.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 140 (2024)
Derecho;   Historia Categoría temática primaria Derecho  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Texto Completo  
Perfil de la revista

  12/1421 

La imprescriptibilidad de la acción penal de los crímenes internacionales. (Algunas referencias sobre la jurisprudencia venezolana y el asunto el caracazo) / Jesús OLLARVES IRAZABAL.-- pp. 13-35.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 138 (2013)
Imprescriptibilidad;   Crímenes internacionales;   Crímenes contra la humanidad;   Derechos humanos Categoría temática primaria Derecho Penal   Derechos Humanos   Derecho Internacional  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    La imprescriptibilidad de la acción penal en casos de crímenes internacionales y violaciones graves de derechos humanos se incorporó formalmente al derecho interno venezolano en la Constitución de 1999. Sin embargo, antes de ese momento en el país ocurrieron hechos de este tipo y trascendencia que no recibieron oportuna respuesta de los tribunales nacionales. La sentencia de la Sala 9 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área metropolitana de Caracas, dictada el 28 de Junio de 2010, reavivó el debate. El inmediato pronunciamiento de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia y la incorporación a la jurisprudencia venezolana de los criterios establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al sentenciar el asunto El Caracazo, definieron pautas de carácter vinculante. El objetivo de este trabajo es determinar la vigencia del derecho internacional de los derechos humanos y la aplicación preferente de las normas imperativas de iuscogens cuando se trata de la imprescriptibilidad de la acción derivada de los delitos contra los derechos humanos. El método utilizado para abordar el análisis jurídico del tema es el documental, y se fundamenta en el análisis de fuentes doctrinales y jurisprudenciales nacionales e internacionales. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  13/1421 

Protección jurídica de la vivienda familiar / Lourdes WILLS RIVERA.-- pp. 37-63.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 138 (2013)
Vivienda;   Institución básica;   Normas constitucionales;   Régimen prestacional de vivienda y habitat Categoría temática primaria Derecho Civil (Bienes)  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    La valoración que hemos hecho de la vivienda como institución básica para la estabilidad de la familia y el desarrollo personal de sus miembros, nos animó a abordar este análisis, que asumimos como aproximación preliminar a un tema escasamente tratado en la doctrina nacional, pero cuyo estudio y profundización aspiramos motivar. Es notorio que las familias acusan numerosos problemas, que pueden tener su origen en una carencia de habitación estable, tal vez derivada de una deficiente o ineficaz regulación sobre el tema, o quizá resultante de una aplicación desacertada del ordenamiento jurídico. En tal sentido, analizamos las disposiciones constitucionales que hacen referencia al derecho de toda persona a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias; a las obligaciones de los ciudadanos y del Estado al respecto y a las prioridades legales establecidas para su disfrute efectivo por las familias. De seguidas estudiamos el desarrollo legislativo de tales normas constitucionales, con énfasis en las áreas civil, impositiva, de seguridad social y régimen prestacional de vivienda y hábitat. Para concluir, formulamos nuestras consideraciones críticas y algunas propuestas orientadas a contribuir con el logro de una eficaz protección para la familia, a partir de una regulación jurídica idónea y una aplicación apropiada de la normativa pertinente. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  14/1421 

Educación superior latinoamericana y políticas de apertura al mercado en los años 90 e inicios del nuevo milenio / Ana Beatriz ESCALANTE MORENO; Gilberto José GRAFFE.-- pp. 65-96.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 138 (2013)
Políticas de ajuste;   Educación superior;   Reformas educativas Categoría temática primaria Ciencias Políticas  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    La discusión sobre el desarrollo de la Educación Superior Latinoamericana y las tendencias que orientaron las reformas de la década de los años noventa del siglo XX es el punto focal de este artículo, el cual resume una investigación documental de carácter sociohistórico de mayor amplitud. El propósito del trabajo es analizar las propuestas, tensiones y controversias que se produjeron en el período bajo estudio como consecuencia de los principios y linearnientos formulados, tanto por los organismos internacionales de carácter económicofinanciero, como por los dedicados a la promoción de la educación, la ciencia y la cultura en cuanto al desarrollo de las economías latinoamericanas y de su Educación Superior. También, se analizan las reformas educativas aplicadas en el Subsistema de la Educación Superior en un momento histórico en el cual uno de los puntos centrales de atención fue la aplicación de políticas de apertura al mercado como claves orientadoras de la búsqueda del desarrollo económico social de estas sociedades en la última década del siglo XX e inicios del nuevo milenio, como consecuencia lógica de los enfoques de rasgos neoliberales sobre el desarrollo surgidos bajo el amparo del llamado Consenso de Washington desde la década de los 1980. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  15/1421 

El divorcio en el sistema de derecho internacional privado venezolano. Jurisdicción y derecho aplicable / Claudia LUGO HOLMQUIST; Mirian RODRIGUEZ REYES.-- pp. 97-123.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 138 (2013)
Divorcio;   Divorcio contencioso;   Divorcio no contencioso;   Jurisdicción;   Derecho aplicable Categoría temática primaria Derecho Internacional Privado  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    Un recorrido por las decisiones judiciales venezolanas relacionadas con el Derecho internacional privado, desde enero de 2000 hasta mayo de 2011, muestra desaciertos en la manera como son abordados los casos con elementos extranjeros que son sometidos al arbitrio de nuestros jueces. AquÍ presentamos la secuencia lógica para abordarlos, a través del régimen aplicable al divorcio conforme al sistema venezolano. Para ello, se tomarán en cuenta los dos aspectos que tradicionalmente han conformado el contenido del Derecho internacional privado, y en cuya disquisición se evidencian los principales desaciertos de nuestra jurisprudencia, tales son, la determinación de la jurisdicción y la determinación del Derecho aplicable. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  16/1421 

Un aporte del análisis económico de los contratos a la teoría de la decisión racional normativa / Julio GAMBA.-- pp. 125-142.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 138 (2013)
Racionalidad instrumental;   Racionalidad agregativa;   Racionalidad débil;   Análisis económico;   Cláusula indemnizatoria Categoría temática primaria Filosofía del Derecho  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    El propósito de este artículo es mostrar que las críticas a la racionalidad instrumental por deformación e irrelevancia, se basan en una concepción normativa revisable. Una cláusula indemnizatoria con un nivel de observancia y confianza óptimas hace eventualmente deseable el incumplimiento, extingue la oposición entre un deber ser deóntico y la reacción sancionatoria, y rescata la pertinencia del enfoque instrumental. El artículo procede a la revisión de los modelos de decisión y norma jurídica, mediante el análisis económico de los contratos. El artículo concluye que la norma no sólo no es superflua, sino que resulta una condición necesaria para la racionalidad instrumental. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  17/1421 

La sucesión de los estados y el derecho de los tratados. El principio de la tabula rasa y sus excepciones / Moisés A. MONTIEL.-- pp. 143-155.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 138 (2013)
Sucesión de estados;   Derecho de los tratados;   Derechos humanos Categoría temática primaria Ciencias Políticas   Derechos Humanos  
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen

    En consideración de la situación presentada por la sucesión de un Estado por causa de independencia reciente de un Estado predecesor, una parte crucial de dicho proceso es el de la extinción de las obligaciones contraídas por el segundo. Sin embargo, en este análisis desea dejarse constancia de la posibilidad emanada de un análisis de los tratados pertinentes, jurisprudencia de cortes internacionales y la literatura existente, inspirado en la preeminencia de los Derechos Humanos de hacer ciertas excepciones al principio que la doctrina ha dado en llamar el clean slate o que aquí hemos dado en nombrar de tabula rasa, siendo estas precisamente las pertinentes al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  18/1421 

La política exterior de la era bolivariana: sus continuidades y rupturas y su transformación en régimen híbrido (2004-2013). Una visión desde la Teoría Crítica y el Constructivismo social en RR.II. / Carlos LUNA RAMIREZ.-- pp. 11-48.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 139 (2013)
Interés nacional;   Hegemonía política;   Intereses cognitivos;   Identidad;   Percepciones;   Intersubjetividad;   Superestructura;   Política exterior Categoría temática primaria Política  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    La Política Exterior Venezolana de Hugo Chávez rompió con la Continuidad de la misma en términos de Intereses y alianzas estratégicas con relación a lo hecho en la época de la Democracia Representativa (1958-1999). Así, es nuestro interés, estudiar los orígenes ideológicos y políticos del Socialismo del Siglo XXI reflejados en El Plan Socialista Simón Bolívar 2007-2013 así como en la propuesta del Programa Patria (2013-2019) como profundización del primero; lo cual nos permitirá analizar la Política Exterior Venezolana para la construcción de un Mundo Multipolar a través del Constructivismo Social y la Teoría Crítica de las RR.II. Como forma de actualización a las circunstancias actuales luego del fallecimiento de Hugo Chávez -lo que ha generado una transición a la presidencia de Nicolás Maduro, ganador de las elecciones del 14 de abril de 2013- estudiaremos el proceso de legitimidad y estabilidad política del gobierno bolivariano después de Chávez , y su transformación en un Régimen Híbrido o Autocracia Competitiva que avanza a formas cada vez más totalitarias para mantenerse en el poder. El artículo recurre a un marco de referencia teórico y metodológico basado en la teoría crítica y el constructivismo social cuyos aportes permiten, la primera, analizar las relaciones en términos de hegemonía con énfasis en el papel de las potencias mundiales; y el segundo, explorar la construcción intersubjetiva de Intereses, Identidades y Percepciones de los Estados, resultante de sus interacciones en el Sistema Internacional. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  19/1421 

Comentarios a la ley aplicable a las relaciones civiles con elementos de extranjería de la República Popular de China / Díckar BONYUET LEE.-- pp. 49-76.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 139 (2013)
Derecho internacional privado;   Relaciones civiles;   Elementos de extranjería Categoría temática primaria Derecho Internacional Privado  

Categoría geográfica:   China
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    El presente trabajo es un estudio sobre la Ley Aplicable a las Relaciones Civiles con Elementos de Extranjería de la República Popular de China, la cual fue promulgada el 28 de octubre de 2010 y entró en vigor el 01 de abril de 2011. Antes de la promulgación de esta Ley, las normas relacionadas con la aplicación de leyes sobre relaciones civiles con elementos de extranjería estaban dispersas entre los Principios Generales del Derecho Civil, diferentes leyes especiales e interpretaciones judiciales. Éste es el primer estatuto nacional que reúne y organiza sistemáticamente el derecho chino que regula las relaciones civiles con elementos de extranjería. Se analizarán algunos artículos relevantes de este estatuto. Aun cuando esta Ley representa un avance notable en el Derecho Internacional Privado de China, hay algunos artículos que no son suficientemente claros y requieren de legislación adicional y de interpretaciones judiciales para su implementación en el futuro. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  20/1421 

La competencia económica en la Constitución de 1999 / Rafael MAC-QUHAE.-- pp. 77-108.-- En: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela / Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.-- Caracas : Departamento de Publicaciones, 139 (2013)
Competencia económica;   Constitución económica;   Instituciones;   Mercados contestables Categoría temática primaria Derecho Constitucional   Derecho Mercantil  
Ubicación: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Resumen

    La competencia no depende del número de empresas, sino de un ambiente institucional que facilite la entrada de nuevos competidores. De acuerdo a esta teoría cuando las barreras son bajas, las empresas mejoran sus productos y mantienen sus precios bajos para evitar la entrada de los competidores. El buen funcionamiento depende del mecanismo de coordinación que facilita que cada agente económico comparta la información con todos, lo que depende de los incentivos contenidos en las reglas formales e informales que forman la constitución económica. Al revisar la Constitución de 1999 se observa que muchas de sus disposiciones levantan barreras e incentivan actividades que limitan la capacidad de producción en el país. Se reconoce la acción individual pero subordinada al provecho de la comunidad. También se encontró que el Estado podrá reservarse cualquier actividad económica, que ciertas empresas puedan operar a pesar de que sus costos superen a sus ingresos. El sistema monetario está diseñado para que se subordine a los intereses del gobierno. Finalmente, se le atribuyen actividades en el desarrollo a la Fuerza Armada Nacional, institución subordinada al Presidente, lo que reduce la posibilidad de la competencia económica porque los militares tienen el monopolio de la violencia legal y su jefe es el Presidente de la República. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista


1421 Registros recuperados

Presentados en esta página: del 1 al 20
Ir al registro no. Presentar registros más

Presentar con el formato: 

Ver selección       Limpiar selección       Enviar selección por e-mail