La telefunción judicial y sugestión con la aplicación del método OMEF Sulmer / Paola RAMÍREZ.-- pp. 259-278.-- En: Derecho y Tecnología / Universidad Católica del Táchira, Centro de Investigaciones en Nuevas Tecnologías.-- San Cristóbal, 7 (2021)
Teletrabajo;
Teletrabajador;
Trabajo remoto;
Telefunción judicial;
Gestión;
Método OMEF
Derecho y tecnología Derecho Laboral
Ubicación: Universidad Católica del Táchira
Resumen
La emergencia sanitaria generada por el COVID-19 ha impactado mundialmente las actividades del ser humano, entre ellas su forma de generar bienes y servicios, la organización del trabajo, el ejercicio de los derechos de los individuos, tanto en el sector público como en el sector privado, además de su actividad social, deportiva, cultural, entre otros tantos aspectos. En el ámbito laboral, ha sido necesaria la implantación de formas de organización del trabajo a distancia, ya sea bajo la figura del teletrabajo completo o alternado o bajo la forma de trabajo remoto, lo que ha facilitado de este modo en lo que respecta al poder público judicial el acceso a la justicia a través de la telefunción judicial. El método OMEF, compuesto por las fases observación, ejecución, motivación y feedback, facilita la gestión del funcionario que ejecuta su labor mediante la telefunción judicial, ya que favorece la fijación, comunicación y logro de los objetivos planteados por los funcionarios públicos competentes y, al mismo tiempo, con su aplicación se potencia en el telefuncionario la motivación autodirigida, la eficiencia en la labor encomendada y su sentido de identidad e integración al tribunal y al sistema judicial, lo que disminuye la sensación de aislamiento propia de los teletrabajadores y trabajadores remotos, entre ellos los telefuncionarios. (Resumen del autor)
Texto Completo
Perfil de la revista |