1/249 

Las ciudades iberoamericanas: perfiles de sostenibilidad y resilencia. Una mirada en perspectiva / José L. VILLEGAS MORENO.-- pp. 23-56.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 39 (2018-2019)
Sostenibilidad urbana;   Ciudades;   Resilencia;   Globalización;   Desarrollo sostenible;   Ciudades sostenibles Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La presente reflexión está referida a los desafíos de las ciudades iberoamericanas en el contexto de la globalización, desarrollo sostenible y Agenda 2030. Se aborda el tema partiendo de la importancia de la ciudad para las sociedades Iberoamericanas, cómo avanzan en el camino de ser inteligentes, resilientes y sostenibles, y también cuál es su comportamiento frente al problema ambiental más importante de este siglo como es el cambio climático. Al final se presenta una proyección sobre los escenarios futuros para 2030 de estas ciudades. Toda esta reflexión está enmarcada en los documentos e informes técnicos de los organismos regionales e internacionales para América Latina, y especialmente en el informe LA RABIDA sobre Cambio climático y desarrollo sostenible en iberoamérica, primer resultado del Observatorio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  2/249 

Regeneración urbana. ¿estrategia para conseguir un país emergente? / Mariaelisa QUINTERO BOSETTI.-- pp. 57-70.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 39 (2018-2019)
Participación ciudadana;   Regeneración urbana;   Ciudades;   Planificación urbanística Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Las ciudades son tan complejas como la sociedad a la que pertenecen; por ello sus modelos de crecimiento exigen revisión y puesta en práctica de estrategias urbanas sostenibles. Esto sin olvidar que su capacidad de renovación implica aceptar los cambios como hechos inevitables, imprevisibles y que en una democracia participativa y representativa, la participación ciudadana juega un rol importantísimo. En Venezuela, donde estos principios se han visto casi anulados, cabe preguntarse ¿qué tipo de planes urbanos son los adecuados para intervenir espacios tan complejos? ¿Qué se necesita para dejar de ser un país en emergencia y convertirse en un país emergente? Partiendo de estas interrogantes, el objetivo de este texto es analizar a través de una revisión bibliográfica, en qué grado el marco institucional contempla la necesidad de un diseño y una atención específica por las formas urbanas y su crecimiento. Se abordan disertaciones sobre el concepto de regeneración urbana relacionándolo con el contexto venezolano. Por último, se presenta un análisis sobre los elementos que buscan cambios en el tejido de los comportamientos humanos y el ejercicio de ciudadanía, como consecuencia directa de la relevancia del diseño urbano participativo, en determinadas prácticas de regeneración. El caso de las ciudades venezolanas es diferente al de otros países en el continente debido a las condiciones políticas, sociales y económicas. En un país como Venezuela, es necesario repensar la idea del poder popular y velar por la generación y aplicación de acciones urbanas en tanto que territorios humanizados. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  3/249 

Derecho de acceso a la información pública en Venezuela. Normativa vigente y herramientas previstas en el ordenamiento jurídico venezolano para su garantía y ejercicio / María Grazia BUTACCI BOSCÁN.-- pp. 71-93.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 39 (2018-2019)
Acceso a la información;   Información pública;   Transparencia;   Participación;   Rendición de cuentas Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El derecho de acceso a la información pública se refiere a la libertad de los ciudadanos de buscar, solicitar, acceder, recibir, utilizar, reutilizar y difundir la información que maneja el Estado como producto de su actividad, siempre y cuando ésta no se encuentre explícitamente tipificada en excepciones y sin interferencia de las autoridades públicas. En Venezuela a pesar de que no existe un instrumento normativo que regule específicamente el acceso a la información pública, haciendo un adecuado uso de las herramientas que nos ofrece la legislación vigente, pueden dirigirse peticiones de información ante todos los entes de la administración pública y estos están obligados, de conformidad con la Constitución y las leyes, a dar oportuna y adecuada respuesta, incurriendo en responsabilidad civil, penal, administrativa o disciplinaria en caso de negar información y obstruir el ejercicio de este derecho humano fundamental ampliamente reconocido por distintos tratados y acuerdos internacionales. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  4/249 

Las cifras que no se ven: victimización, percepción de seguridad y miedo al delito en tres municipios del estado Mérida / Freddy A. CRESPO P..-- pp. 95-136.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 39 (2018-2019)
Victimización;   Seguridad;   Percepción de inseguridad;   Miedo al delito;   Urbanismo;   Ruralidad Categoría temática primaria Derecho Penal  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Este trabajo se desarrolló empleando una metodología cuantitativa, con un muestreo aleatorio simple y estratificado. Los resultados pueden dividirse en dos vertientes: la primera, la construcción subjetiva, tanto en sensación de seguridad como de miedo al delito, las cuales se encontraron negativas en la muestra, constatándose diferenciada en los tres municipios en estudio, pero distinguiéndose en el más rural de los tres, en el que la sensación de seguridad fue mejor que en los otros dos, pero el miedo al delito mayor que en éstos. La segunda vertiente, la construcción objetiva mostró una cifra de victimización considerablemente alta si se compara con otras naciones y estudios previos en el mismo contexto, refiriendo que las victimizaciones consistieron en robos, ocurrieron de día, siendo ejecutadas con violencia y arma de fuego, por hombres jóvenes; las cuales, además, no fueron denunciadas por una importante proporción de las víctimas, destacando que no hubo variables que correlacionaran con la victimización. La principal conclusión apunta a considerar que la construcción subjetiva de la seguridad es construida por los individuos dependiendo más del contexto interactivo con los espacios en los que desarrolla su dinámica social cotidiana, que por las características distintivas de lo urbano y rural de la zona en la que vive. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  5/249 

Propuesta de modelo para la evaluación de la transparencia basada en la accesibilidad a documentación básica sobre gestión pública local / Andrés SEGOVIA MORENO.-- pp. 137-169.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 39 (2018-2019)
Acceso a la información;   Administración pública;   Periodismo;   Transparencia;   Gestión pública Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El presente trabajo expone, como precedente y propuesta, un instrumento de medición estándar como base cuantitativa para evaluar el acceso a documentación básica para evaluar la gestión pública de una alcaldía en Venezuela. La herramienta fue desarrollada en el Trabajo de Grado en comunicación social de la ULA, Reportaje de investigación periodística: Transparencia en el acceso a documentos básicos para la evaluación de la gestión pública en la alcaldía del municipio Valera (Segovia, 2016). De hecho, analizaremos su mapa de variables e ítems para argumentar cómo y por qué proporciona un precedente académico y periodístico nacional mediante el desarrollo estratégico de un instrumento cuantitativo como respaldarlo de una investigación descriptiva sobre accesibilidad para la evaluación de una gestión municipal. Después de todo, es un modelo simplemente adaptable para valorar la transparencia administrativa pública o privada, útil tanto para investigadores académicos como para ciudadanos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  6/249 

Provisión hídrica y reestructuración neoliberal del espacio rural en México: el caso de la presa El Zapotillo / Mario Guadalupe GONZÁLEZ PÉREZ; Dulce Mónica GARCÍA SÁNCHEZ; Fernando MARTÍNEZ PONCE.-- pp. 11-28.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 37 (2017)
Recursos hídricos;   Espacio rural;   Sostenibilidad urbana;   Presa Categoría temática primaria Derecho Ambiental  

Categoría geográfica:   México
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    De manera general, las ciudades metropolitanas están experimentando una mayor necesidad de consumo hídrico y consecuentemente, un encarecimiento en los procesos de captación, tratamiento y distribución. Lo que ha llevado al Estado mexicano a implementar una serie de acciones de corte modernizador en el medio rural, mediante inversiones de carácter hidráulico fundamentadas en el costo-beneficio; con saldos a favor de unos y detrimento en la calidad de vida de otros. Este trabajo, hace una revisión de la literatura existente y analiza las actuaciones en materia de intervención territorial del Proyecto hidráulico denominado Presa El Zapotillo. En tanto, una vez más, en pro del beneficio de la mayoría urbana se ha decidido sacrificar el patrimonio edificado y cultural de tres poblaciones del occidente de México: Temacapulín, Acasico y Palmarejo versus las necesidades de consumo hídrico de 14 municipios de Jalisco; la Ciudad de León, Guanajuato y la Zona Conurbada de Guadalajara. Se concluye que la construcción de estos magno-proyectos, ya no son una alternativa a los problemas de provisión hídrica urbana y poco coadyuvan con la sostenibilidad en las regiones rurales. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  7/249 

La paradoja político-ambiental ecuatoriana / Richard LALANDER; Maija MERIMAA.-- pp. 29-73.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 37 (2017)
Discurso;   Ambiente;   Ecología;   Extractivismo;   Política ambiental Categoría temática primaria Derecho Ambiental  

Categoría geográfica:   Ecuador
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Ecuador en tiempos del gobierno de Rafael Correa constituye un caso perfecto de la paradoja político-ambiental, que trata de conflictos en los cuales todos los actores autoridades del Estado y opositores ecologistas e indígenas se auto-identifican como los verdaderos defensores del ambiente y las condiciones humanas. Por un lado, Ecuador tiene la Constitución más progresista del mundo en cuanto a la protección de la naturaleza y entre las más radicales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos étnicamente definidos.Por otro lado, la economía desarrollista basada en extractivismo se ha mantenido durante el período y el gobierno argumenta que los ingresos derivados del extractivismo son utilizados para el bien común (bienestar social). Basándose en varios años de trabajo etnográfico en Ecuador, la lectura crítica de publicaciones temáticas y el análisis de discursos públicos, documentos políticos y datos recogidos a través de observación participativa, el artículo identifica y problematiza las narrativas dominantes entre los diferentes actores de los escenarios discursivos contenciosos, y también analiza cómo las autoridades estatales y sus opositores buscan posicionarse hacia el otro en relación al extractivismo y a las preocupaciones ecológicas. ¿Cómo se perciben, definen y expresan las políticas ambientales (progresistas) y las preocupaciones ecológicas por parte de los diferentes actores? (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  8/249 

Situación venezolana: desenlace y recuperación. Una mirada desde Mérida / Fortunato J. GONZALEZ CRUZ.-- pp. 75-104.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 37 (2017)
Crisis;   Transdisciplinariedad;   Política;   Economía;   Sociedad Categoría temática primaria Derecho  

Categoría geográfica:   Venezuela
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La situación venezolana es de una enorme complejidad que genera estupor y escapa a los análisis de una sola disciplina científica. Demanda una visión transdisciplinar que requiere penetrar en las raíces de la cultura del pueblo venezolano, auscultar en las profundidades del alma nacional para intentar encontrar una explicación a semejante desastre que hace eclosión a partir de la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional y el proceso político y económico de la llamada Revolución Bolivariana. La tesis de José Manuel Briceño Guerrero sobre El laberinto de los tres minotauros sirve para enmarcar este análisis y ofrecer una perspectiva más profunda a los meramente políticos o económicos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  9/249 

Gestión y mantenimiento de la infraestrutura vial y de obras públicas a través del trabajo personal subsidiario en Venezueloa. El caso de Mérida. 1828-1925 / Yanixa R. RIVERO HIDALGO.-- pp. 105-130.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 37 (2017)
Trabajo;   Infraestructura vial;   Obras públicas;   Urbanismo;   Ruralidad;   Impuestos;   Trabajo personal subsidiario Categoría temática primaria Derecho del Trabajo   Derecho Tributario  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Esta investigación tiene como objetivo general el estudio sistemático de la manera en que se gestionaba y conservaba la infraestructura vial y de obras públicas en Venezuela, con particularidad en el análisis de las características del trabajo subsidiario en el ámbito urbano y rural emeritense de 1828 a 1925, investigación que hizo posible valorar el impacto de esta modalidad tributaria en el mejoramiento, desarrollo y fortalecimiento de espacios públicos en el escenario urbano y rural emeritense. Asimismo, se debe señalar que el tema objeto de estudio cuenta con una escasa bibliografía, por lo cual la investigación descansa fundamentalmente en información obtenida en fuentes primarias, resguardadas en el Archivo Histórico del Estado Mérida, en el Archivo Municipal del Palacio de Gobierno del Estado, en especial en los libros que contienen las Actas de Sesiones entre 1854 y 1925; y en el fondo documental del Archivo de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. Asimismo, se acudió a las fuentes documentales ubicadas en la Biblioteca Nacional Febres Cordero. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  10/249 

Estrategias de gestión logística para el mejoramiento de la productividad y la calidad del servicio en hoteles y posadas del Estado Táchira / Delia Alejandra MADRIZ RODRÍGUEZ.-- pp. 11-36.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 38 (2017)
Productividad;   Calidad de servicio;   Posadas turísticas;   Hoteles;   Estrategias;   Turismo;   Recursos humanos;   Infraestructura Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El objetivo del presente artículo es plantear estrategias de gestión logística para el mejoramiento de la productividad y del servicio al cliente en hoteles y posadas, siendo el contexto de estudio los establecimientos ubicados en el municipio San Cristóbal del Estado Táchira, Venezuela. Se trató de una investigación de tipo cuantitativo, diseño de campo y nivel descriptivo, con una población de 40 administradores y 120 clientes, utilizándose la encuesta como técnica de recolección de datos. Con base en las debilidades encontradas, las cuales atañen en mayor medida a los procesos logísticos de abastecimiento y de distribución y entrega, se plantearon como estrategias el desarrollo de capacidades logísticas en el recurso humano, el desarrollo de capacidades de infraestructura, y la modernización de los sistemas de información logística. Se aspira que la aplicación de las mismas provea mejoramiento y despliegue al sector turístico del Estado y del país, asumiendo la gestión logística como fundamento esencial de la gestión organizacional. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  11/249 

Federalismo, globalización y lugarización / Francisco GONZALEZ CRUZ.-- pp. 37-43.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 38 (2017)
Desarrollo local;   Federalismo;   Lugarización;   Desarrollo sostenible Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    En un sistema cuentan las relaciones entre sus elementos, pero también la organización o estructura es importante, y exige su estudio, diseño y adecuada implantación. Así sucede con el desarrollo sostenible. No solo se trata de cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible, todos interrelacionados, sino su desempeño en el territorio. Declaraciones globales son importantes, sin lugar a dudas, y existen temas que así lo exigen, como el cambio climático, por ejemplo. Y sin embargo si no se siembran los árboles en los sitios concretos, o se detiene la desertificación en un lugar, o se deja de contaminar una playa, no hay ninguna declaración que valga. Este ensayo trata de un tema que no por trillado deja de tener actualidad, sobre todo en estos tiempos de cambios tan vertiginosos. Se trata de la forma como se organiza el espacio geográfico, el territorio, frente a los dos desafíos centrales a este respecto: la global y lo local. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  12/249 

La disposición final de residuos y desechos sólidos en Venezuela y su régimen económico / Juan Carlos LÓPEZ ROA.-- pp. 45-76.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 38 (2017)
Desechos y residuos sólidos;   Vertedero;   Relleno sanitario;   Tasas Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Las ciudades deben garantizar a todos los ciudadanos, el acceso permanente a los servicios públicos, dentro de ellos el servicio de aseo urbano en todas sus fases, desde la generación hasta la disposición final de residuos y desechos sólidos, y en caso de que el servicio se preste de forma delegada a través de la empresa privada las tasas deben ser asequibles especialmente para los grupos vulnerables y sin empleo, así lo establece claramente la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. En Venezuela el servicio de disposición final se efectúa de manera indiscriminada, en vertederos a cielo abierto, sin tratamiento sanitario ambiental, ni control técnico adecuado, causando daños irreparables a la sociedad y al ambiente. Esto sucede, pese a que existe un marco normativo establecido en la Ley de Gestión Integral de la Basura, que obliga al prestador a gestionarlo eficientemente y al beneficiario a pagarlo para que sea sustentable, sostenible e ininterrumpido. En pos de ello, es necesario crear un sistema de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de cada región, que sea sustentable y sostenible ambiental y financieramente, lo que conlleva a la elaboración de normas complementarias, necesarias para el cumplimiento y aplicación efectiva de la Ley de Gestión Integral de la Basura. Por ende, es obligatorio implantar medidas en el marco de la legalidad que permitan obtener los recursos necesarios para optimizar las operaciones de los sitios de transferencia y disposición final, así como garantizar su convertibilidad en verdaderos rellenos sanitarios, ajustados a los estándares técnicos y ambientales exigidos por la Autoridad Nacional Ambiental. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  13/249 

Organización administrativa a nivel local en Venezuela. Estrategias para generar el paradigma de buena administración / Freddy Alberto MORA BASTIDAS.-- pp. 77-107.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 38 (2017)
Administración pública;   Organización administrativa;   Municipios;   Poder público municipal;   Buena administración Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La noción de Administración Pública abarca el criterio orgánico y material, considerando por un lado el conjunto de órgano del Estado que actúan en el mundo de las relaciones jurídicas, las cuales por otro lado ejercen un conjunto de actividades que resultan de la gestión del interés general. Con la presente investigación se pretende estudiar la concepción de Administración Pública y la noción de Buena Administración a nivel local y debido a la importancia y necesidad del tema a investigar, se pretende descubrir: la importancia del Municipio como persona jurídica territorial, los elementos de la autonomía municipal, el desarrollo de la potestad organizativa a través de la autonomía municipal y como se puede lograr el paradigma de Buena Administración en la gestión municipal. El presente artículo ha sido desarrollado a través de una investigación cualitativa con un enfoque histórico hermenéutico de tipo jurídico doctrinal, utilizando el método interpretativo comprensivo bajo una investigación descriptiva. Como conclusión se ha determinado que para el ejercicio del gobierno y la administración de los intereses del municipio, se deben utilizar los principios organizativos en el ejercicio de la potestad organizativa para la creación y supresión de unidades administrativas para mejorar y elevar los niveles de funcionamiento óptimo en las actividades de la Administración Pública. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  14/249 

Midiendo la calidad democrática de la gestión pública de los gobiernos locales de América Latina / Abraham Enrique ANDARA MARTOS.-- pp. 11-46.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 35 (2016)
Gestión pública;   Democracia;   Desarrollo humano;   Gobiernos locales Categoría temática primaria Derecho Administrativo  

Categoría geográfica:   América Latina
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    En esta investigación determinamos como el auge de la delincuencia e inseguridad, la pobreza, el desempleo, la desigualdad en la distribución del ingreso y la corrupción administrativa a nivel local han impactado negativamente en el desempeño de la gestión pública de los gobiernos locales de América Latina en los últimos años. Esto ha afecto también la apreciación el desarrollo humano a nivel local tanto en esperanza de vida, educación (creación de capacidades humanas) y calidad de vida de los ciudadanos, además de afectar negativamente el desarrollo democrático de América Latina (la capacidad de los sistemas políticos locales de satisfacer efectivamente las demandas públicas de sus ciudadanos y sus comunidades) lo cual afecta la legitimidad política de los gobierno locales regionales. Concluimos proponiendo una alternativa para incrementar la gestión pública local e impactar positivamente tanto en el desarrollo humano como en la calidad democrática en América Latina. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  15/249 

Cadenas productivas para el desarrollo de los municipios Sucre y Francisco de Miranda del estado Táchira, en el marco de la gestión de los consejos comunales / Delia MADRIZ RODRÍGUEZ; Maritza SIERRA PARADA; María Elizabeth CASTILLO DE MATHEUS.-- pp. 47-70.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 35 (2016)
Municipios;   Consejos comunales;   Cadenas productivas Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El objetivo fue diseñar cadenas productivas con el apoyo de los consejos comunales para el aprovechamiento de las potencialidades de los municipios Francisco de Miranda y Sucre del estado Táchira. El estudio fue cualitativo, con diseño de campo no experimental y nivel descriptivo. Se determinó que ambos municipios evidencian potencialidades que han sido y pueden ser generadoras de riqueza y promotoras de otros procesos y productos que favorezcan la diversificación del mercado. En el municipio Francisco de Miranda es notorio el impacto positivo de la articulación de los actores sociales y gubernamentales en los encadenamientos productivos. En el municipio Sucre se requiere enfatizar la misión que por mandato de Ley se ha asignado a los consejos comunales, los cuales son percibidos por la comunidad como ineficientes al carecer de competencias para el diseño y gestión de proyectos socioproductivos. En ambos municipios hay orientación de los productores hacia los encadenamientos, siendo este el principal punto de apalancamiento. Se plantearon seis cadenas: procesamiento de café, producción de agua mineral envasada, procesamiento de leche y derivados, producción de alimentos y derivados del cochino, aprovechamiento de la caña de azúcar con fines turísticos, y producción de abono orgánico. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  16/249 

El derecho a la monumentalidad / Juan Carlos LÓPEZ ROA.-- pp. 71-97.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 35 (2016)
Ciudades;   Derecho;   Monumentalidad;   Espacio público;   Urbanismo Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    A lo largo de la historia, las sociedades siempre han pretendido inmortalizar a través de la vitrina de las ciudades lo que para ellas esta revestido de importancia y valor superior. Esa necesidad de crear lugares visibles y notables ha persistido por miles de años desde Mesopotamia hasta nuestros días, impulsando a las civilizaciones a crear estructuras que van desde lo religioso, pasando por grandes murallas que representaban poderío y seguridad, hasta estructuras de naturaleza comercial o artística. Esta expresión es lo que hoy conocemos como la monumentalidad, atributo urbano que está revestido de gran importancia en virtud de ser un elemento embellecedor y estructurador de la trama urbana, un planificador visual, una garantía social, cultural, educacional, ecológica e identitaria dentro de la iudad. La monumentalidad además de ser un elemento multifuncional de gran significación para la ciudad, es un derecho colectivo emergente y novedoso, pero a su vez exigible dentro de ese gran espacio público donde confluyen un sin número de relaciones humanas, intimas, colectivas, institucionales, políticas, comerciales y culturales; donde se produce la evolución social y psicológica de los seres humanos que es la ciudad. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  17/249 

Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen / Claudia GIMÉNEZ MERCADO; Xavier VALENTE ADARME.-- pp. 99-149.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 35 (2016)
Pobreza;   Enfoque de capacidades;   Políticas públicas;   Sen, Amartya Categoría temática primaria Derecho Administrativo  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El ensayo tiene como objetivo analizar los principales aportes del enfoque de capacidades (desde la perspectiva de Amartya Sen) al concepto y la medición de la pobreza, así como también sus implicaciones en materia de políticas públicas para su superación. La pobreza como problemática social ha estado asociada a una situación de privación. Cada enfoque teórico y metodológico ha aportado luces sobre qué tipo de privación lleva a un individuo o grupo a estar en situación de pobreza. Las perspectivas tradicionales han hecho énfasis en dimensiones materiales y fisiológicas, de las que se han derivado los más conocidos y empleados métodos de medición de pobreza, así como políticas que enfrentan con mayor interés las consecuencias, antes que las causas. Sin embargo, desde hace un par de décadas han surgido iniciativas que indican que la pobreza no sólo hace referencia a elementos monetarios, sino y más importante aún, a la privación de capacidades básicas. De tal manera que sobre la base de los alcances y límites que plantea el abordaje de la pobreza desde el enfoque de capacidades, se argumenta acerca de la necesidad de avanzar hacia la articulación de conceptos, medidas y políticas, en el entendido que las intervenciones estatales serán más efectivas en tanto logren un abordaje multidimensional que priorice el ser y el hacer, antes que el tener. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  18/249 

Una breve reflexión epistemológica sobre la sociedad ideal aristotélica y la polis griega, según su obra política / Douglas Miguel LLANOS MEDINA; Rafael Enrique MARTÍNEZ BELLORÍN.-- pp. 151-167.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 35 (2016)
Política;   Aristóteles;   Sociedad;   Ciudades;   Límites;   Epistemología Categoría temática primaria Filosofía Política  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Aristóteles es sin duda alguna uno de los grandes filósofos de la cultura occidental, cuya influencia está aún vigente en el pensamiento contemporáneo. Una de sus obras fundamentales es Política, donde se pueden encontrar ejemplos de sus fundamentos epistemológicos asociados a la sociedad y a la ciudad. En esta obra también se definen los parámetros para el buen funcionamiento de la ciudad ideal, con una estructura y tamaño finito a fin de garantizar su autosuficiencia y que todos en la comunidad puedan vivir bien. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo se analiza y aborda el pensamiento aristotélico a través de la epistemología, el vínculo entre el orden social ideal griego y su espacio asociado, su visión de la ciudad ideal, así como la evolución histórica del concepto de infinitud del espacio aristotélico que siempre deviene en la noción de límite. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  19/249 

Hacia una epistemología de los procesos complejos: tres enfoques de los modos de hacer megalópolis / Felipe DE ALBA; Natalia HERNÁNDEZ.-- pp. 11-44.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 36 (2016)
Procesos;   Procesos complejos;   Centralidad;   Policentría;   Irregularidad;   Epistemología Categoría temática primaria Derecho  

Categoría geográfica:   México
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La naturaleza de los procesos complejos es aún un desafío de los análisis sociales contemporáneos. Estudiar el proceso urbano requiere una mirada diversificada, que reconozca su carácter fragmentario y disperso, en sentido estricto, las particularidades de su desorden. A partir de un análisis estadístico exhaustivo, de series de tiempo y representaciones georreferenciadas (SIG) en este artículo se presentan tres enfoques de análisis sobre una megalópolis mexicana: la centralidad urbana y sus características, la policentria como expresión posterior de su desarrollo; finalmente, la irregularidad como característica contemporánea de este monstruo urbano que en el año 2010 alcanzaba los 37 millones de habitantes. Se concluye que en la necesidad de una perspectiva de análisis que reconozca la singularidad de su desorden que, su desarrollo no es lineal, ni continuo. Sobre todo, que nos hacen falta nuevas herramientas heurísticas para la comprensión de sus complejidades. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  20/249 

Balance del nuevo federalismo argentino a más de dos decadas de la reforma constitucional del año 1994 / Marcelo BERNAL.-- pp. 45-66.-- En: Provincia / Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, CIEPROL.-- Mérida : Talleres Gráficos de la ULA, 36 (2016)
Federalismo;   Reforma constitucional Categoría temática primaria Derecho Constitucional  

Categoría geográfica:   Argentina
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El principal propósito de este trabajo es abordar el contexto y los principales debates que dieron marco a la última reforma constitucional llevada a cabo en Argentina en el año 1994, con especial énfasis en el análisis del rediseño federal que emerge de la misma. El nuevo federalismo argentino es aún una propuesta inconclusa, ya que muchos de los dispositivos institucionales previstos en la reforma no han sido implementados o testimonian avances parciales. Junto con una crítica a esta delicada situación, el artículo propone una serie de acciones y de estrategias tendientes a poner en marcha el capítulo federal de la reforma y a consolidar un sistema multinivel de gobierno moderno y vigoroso. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista


249 Registros recuperados

Presentados en esta página: del 1 al 20
Ir al registro no. Presentar registros más

Presentar con el formato: 

Ver selección       Limpiar selección       Enviar selección por e-mail