La iglesia católica venezolana frente a la revolución bolivariana, 1999-2010 / Guillermo T. AVELEDO COLL.-- pp. 39-53.-- En: Derecho y Democracia: Cuadernos unimetanos / Universidad Metropolitana.-- Caracas : Editorial Ex Libris, 30 (2012)
Sistema político venezolano;
Revolución bolivariana;
Iglesia católica
Ciencias Políticas Derecho Constitucional
Ubicación: Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley
Resumen
Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado venezolano están formalmente reguladas por el Concordato entre la República y la Santa Sede firmado en 1964. Este acuerdo, asentado en el paulatino entendimiento entre autoridades civiles y eclesiásticas en el país históricamente enfrentadas, era expresión formal del modo en que el clero entendía y apoyaba el establecimiento de la democracia venezolana, y cómo a su vez el Estado reconocía a este cuerpo un estatus especial, elevándola al rango de los actores fundamentales del sistema (partidos políticos, empresariado, sindicatos y Fuerzas Armadas). Tras los cambios político-institucionales iniciados en 1999, elementos notorios de la Iglesia han participado en la política nacional de distintos modos (apoyando movimientos y manifestaciones públicas, emitiendo declaraciones públicas sobre asuntos políticos, sociales, económicos y pastorales, etc.). El gobierno revolucionario, a su vez, ha oscilado entre solicitar los apoyos y la neutralidad eclesiásticas, llegando incluso a plantear la redefinición general de las relaciones formales entre Caracas y Roma. Examinando documentalmente los hitos y el contexto social e institucional de estas relaciones en los últimos doce años, esta investigación tiene como propósito mostrar la cambiante relación entre la Iglesia Católica y las autoridades políticas venezolano configurado a partir de 1999. (Resumen del autor)
Perfil de la revista |