1/19 

Gobierno abierto (Open Government) como medio para la construcción de una nueva relación entre administración y ciudadanía / Rafael MARTÍNEZ PÚON.-- pp. 15-35.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 3 (2012)
Administración pública;   Calidad de servicio;   Cambios;   Democracia;   Gobierno;   Publicidad Categoría temática primaria Administración pública   Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Hablar hoy día de Gobierno Abierto, es centrar la atención en un concepto de carácter integrador o que agrupa diferentes temas. Entre los temas más relevantes están los de transparencia, gobierno electrónico, datos personales, gestión del conocimiento, pero en el que bien podríamos agregar otros más. Esto le da al concepto un matiz poliédrico y que en efecto da lugar a que se pueda analizar y revisar desde diferentes enfoques. Un asunto no menor, en el marco de la agenda de la modernización de las administraciones públicas, en la que si bien en un primer momento, pudiera pensarse sólo en propuestas centradas en la transformación y mejora de las propios aparatos públicos, en eso que se denomina como caja negra , es también considerar cuáles son los efectos y beneficios de esos cambios y de la relación con la ciudadanía. De hecho lo atractivo de la idea de Gobierno Abierto, es que significa hacer cosas más allá de los propios gobiernos, e implica no sólo la transformación de los gobiernos sino también de la ciudadanía. De modo que el propósito de este escrito, dentro de los múltiples enfoques existentes, es centrarse en analizar la construcción de una nueva relación de la administración con la ciudadanía en el contexto de un gobierno abierto. El escrito se encuentra dividido en los siguientes apartados: 1.¿Qué es el Gobierno Abierto?; 2. La función de los gobiernos y las administraciones públicas en el marco de Gobierno Abierto; 3. La función de la ciudadanía en un esquema de Gobierno Abierto; 4. Posibles intermediario; 5. Beneficios de la transformación en la relación gobierno/ administración pública-ciudadanos y Conclusiones. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  2/19 

Gestión por resultados en espacios de red de múltiples actores: la experiencia de los programas de formación para el empleo en Estados Unidos de América / Héctor ARÁMBULA.-- pp. 37-62.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 3 (2012)
Gestión del desempeño;   Gestión por resultados;   Gestión basada en el rendimiento;   Redes colaborativas;   Desempeño en redes Categoría temática primaria Gestión Pública  

Categoría geográfica:   Estados Unidos
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    No hay escasez de estudios que hayan explorado la importancia de la gestión por el rendimiento en el sector público. En efecto, una voluminosa investigación demuestra que la gestión por el rendimiento se ha convertido en una pieza central de las reformas gerenciales lanzadas durante las últimas dos décadas por los gobiernos alrededor del mundo. En ese contexto ha sido escrito el presente artículo. Su propósito central es conceptualizar el término, pero también conocer una experiencia específica de estudio: la gestión por resultados en el área de política pública de formación para el empleo en Estados Unidos de América. Al final, el caso permite identificar las complejidades y desafíos que una gestión por resultados implica, especialmente cuando múltiples actores y niveles de gobierno deben participar para alcanzar determinadas metas de desempeño en entornos colaborativos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  3/19 

Desarrollo sustentable y competitividad: retos de la gestión pública local / Hilarión VEGAS MELENDEZ.-- pp. 63-80.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 3 (2012)
Desarrollo sustentable;   Competitividad;   Desarrollo local Categoría temática primaria Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El presente artículo tiene como objetivo fundamental evaluar el desarrollo sostenible y el nivel de competitividad que presentan las localidades (municipios) en la actualidad, tomando en cuenta la responsabilidad que tienen los gobiernos dentro de su proceso de gestión pública. Este estudio permitió obtener, mediante revisión bibliográfica y documental, una serie de análisis y opiniones en relación a las variables desarrollo sostenible y competitividad, contrastadas con la realidad mediante técnicas metodologías que permitieron llegar a una conclusión. La investigación siguió la modalidad de campo, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental- transeccional. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 14 municipios. Los resultados establecieron como conclusión que los municipios del estado Carabobo no cuentan con un proceso sistematizado de desarrollo sostenible y de niveles adecuados de competitividad que garanticen no sólo el futuro de las próximas generaciones en cuanto a su calidad de vida, sino también con un progreso armónico en materia de economía e industrialización. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  4/19 

Incidencia de las inversiones de la administración pública sobre el desarrollo turístico de una ciudad / Ana María GIL-LAFUENTE; Young KYUN OH.-- pp. 81-109.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 3 (2012)
Desarrollo turístico;   Teoría de los efectos olvidados;   Incertidumbre;   Recursos turísticos;   Matrices de incidencia Categoría temática primaria Gestión Pública   Administración pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Este artículo presenta el objetivo principal de una serie de medidas que puede ser practicada por la administración pública para desarrollar turísticamente una zona geográfica determinada. Con la metodología propuesta basada en la Teoría de los Efectos Olvidados se pretende descubrir qué tipo de ayuda será más eficaz y proporcionar un mayor impacto en el crecimiento y desarrollo de la zona en cuestión. Se trata de un estudio de los esfuerzos en la inversión pública y privada que puede maximizar el impacto en el mediano y largo plazo. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  5/19 

Diagnóstico en el área de desarrollo de la gestión pública local del municipio Lagunillas del Estado Zulia / Yusmila DE NICOLO DE OCANDO.-- pp. 111-143.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 3 (2012)
Diagnóstico;   Desarrollo local;   Gestión pública local;   Administración local Categoría temática primaria Derecho Administrativo   Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La presente investigación tiene como objeto hacer un diagnóstico del desarrollo local del municipio Lagunillas del estado Zulia. La técnica aplicada para efectuar el diagnóstico fue el FODA, a fin de determinar las tendencias del medio: Oportunidades (O) y Amenazas (A), y sus capacidades internas: Fortalezas (F) y Debilidades (D) existentes en el Municipio; a tal efecto, se efectuó un inventario de los puntos mencionados en las siguientes áreas: Geografía, Infraestructura y Equipamiento, Servicios, Medioambiente y Calidad de Vida, Salud, Educación y Cultura, Turismo y Patrimonio Cultural, Vías de Comunicación, Economía, Urbanismo, Seguridad, Empleo, Situación Política-Institucional, Situación Social. Luego de aplicado el FODA se procedió a determinar las estrategias resultantes de la combinación de los aspectos citados: FO, DO, FA, DA. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad inmediata de implementar estrategias vanguardistas para lograr el desarrollo local, tendentes a la obtención de recursos adicionales que le permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, así mismo apalancar el turismo local aprovechando la inusual forma de vida de los lagunilleses y el Patrimonio Histórico Cultural Petrolero existente en la región, promoviendo la gobernanza local con las empresas privadas y públicas de la zona. De este estudio se concluye que el desarrollo local actual del municipio Lagunillas es potencialmente mejorable, considerándose esto para diseñar las posibles actuaciones del gobierno local frente a sus problemas. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  6/19 

Hacia una ciencia administrativa política hoy / Ninoska DÍAZ DE MARIÑA.-- pp. 145-177.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 3 (2012)
Ciencia administrativa;   Conocimiento;   Gerencia Categoría temática primaria Ciencias Administrativas   Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La tradición investigativa positivista en la Administración ha consolidado el abordaje tecnocéntrico y pragmático como se ha desarrollado este saber. Ello refleja la naturaleza restauradora del conocimiento generado para consolidar el orden hegemónico económico a nivel mundial y en especial en la región latinoamericana, asunto al que han contribuido los centros de investigación y en especial las universidades. Nos proponemos en este estudio develar los quiebres epistemológicos que emergen de la política de la Administración para adentrarnos en el desarrollo inicial de una Ciencia Administrativa Política. La ruptura del equilibrio ecológico, la sustentabilidad de la vida en el planeta y la viabilidad del proyecto civilizatorio humano conforman un nuevo horizonte de pensabilidad de este saber que urge develar, toda vez que esta ciencia se ocupa de la organización humana para el trabajo socioproductivo y está en la base de la relación de los seres humanos entre sí y de éstos con la naturaleza. Esta propuesta investigativa, basa su elaboración en un proceso de análisis de data proveniente de diversas fuentes sobre información empírica y teórico-documental, base sobre la cual nos adentramos en un proceso de construcción de significados a través de sucesivos estadios de naturaleza inductivo-interpretativodeductivo-comprensivo. La indagación en tanto proceso de construcción de significados, se constituye en los momentos de exploración, problematización, analítico-interpretativo, comprensivo y propositivo, momentos que son recurrentes y concomitantes a lo largo del proceso indagatorio y confluyen en la tesis que proponemos en este informe. La tesis que sostenemos es que la Ciencia Administrativa Política plantea resignificar un territorio teórico a partir de la reconstrucción de sus supuestos disciplinares para construir una visión de este saber articulada a la situación histórica concreta y ecopolítica contemporánea que la dote de un nuevo sentido. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  7/19 

Complejidad democrática y administración pública / Ricardo UVALLE BERRONES.-- pp. 17-58.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 2 (2011)
Cambios;   Calidad de servicio;   Democracia;   Gobierno;   Publicidad;   Responsabilidad;   Administración pública Categoría temática primaria Administración pública   Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El presente trabajo tiene como propósito analizar y explicar la relevancia de que la administración pública, desde la óptica de la complejidad democrática, responda con eficacia a los imperativos de una vida pública más intensa, interactiva y cooperativa, aludiendo más a su utilidad en favor de las tareas de gobernar, para dejar atrás la visión instrumentalista propia de la cultura piramidal y que es fundamental superar para ubicarla en el centro de las capacidades de gestión que aluden al vínculo dinámico que se nutre con la intervención de la sociedad y el Estado en el ámbito de los problemas públicos, destacando que las soluciones a diseñar e implementar, exigen calidad directiva y operativa en un marco de negociación política y acuerdos institucionales. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  8/19 

La orientación multidisciplinaria de la administración pública / Maximiliano GARCÍA GUZMÁN.-- pp. 59-98.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 2 (2011)
Administración pública;   Derecho;   Políticas públicas;   Luspositivismo Categoría temática primaria Administración pública   Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El autor argumenta sobre la importancia de incluir en el programa científico de la Administración Pública el componente multidisciplinario, con el propósito de fortalecer sus metodologías para el tratamiento de los objetos de conocimiento que le corresponden, en particular de los problemas públicos. Para ello, la estrategia que propone es la articulación de disciplinas coincidentes como el Derecho y las políticas públicas, cuya solidez epistemológica reside precisamente en ser promotoras del trabajo multidisciplinario. Este planteamiento permite explorar y enunciar las contribuciones metodológicas del Derecho, en particular el Iuspositivismo, y de las políticas a la Administración Pública, así como las aportaciones de ésta para los otros dos campos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  9/19 

Estado y cambio institucional en Venezuela: Caracciolo Parra Pérez (estado, petróleo, revalorización del Bolívar y desarrollo económico 1936-1941) / Ramón RIVAS AGUILAR.-- pp. 99-110.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 2 (2011)
Economía;   Petróleo;   Historia;   Administración;   Parra Pérez,Caracciolo Categoría temática primaria Administración pública   Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    Este artículo analiza la reflexión del insigne merideño Caracciolo Parra Pérez (1888-1964) sobre el rol del Estado, el impacto del petróleo y la incidencia del valor del bolívar en la vida económica de la nación. Su pasión por la vida republicana y su experiencia diplomática por demás valiosa le animaron a examinar una serie de aspectos económicos que estaban cambiando de manera radical el acontecer de la nación, que experimentaba, desde el gomecismo hasta el medinismo, un tránsito significativo entre una sociedad agraria a una sociedad urbana. Parra Pérez ofrece un enfoque novedoso al imprimirle un tratamiento muy singular a los temas económicos nacionales que, sin él proponérselo expresamente, van más allá de la célebre imagen de sembrar petróleo.(Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  10/19 

Indicadores de gestión: herramienta informativa del control de la gestión pública / Elayne N. BITORAJE M..-- pp. 111-140.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 2 (2011)
Control;   Evaluación;   Indicadores Categoría temática primaria Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El control de la gestión pública marca una importancia creciente en la administración de los entes públicos, como proceso que consiste en controlar las acciones, a través de las cuales se alcanzarán los objetivos planteados por la institución; es el proceso de verificación de los resultados, para demostrar que las políticas o acciones tomadas se corresponden con los objetivos, y en caso contrario aplicar las medidas correctivas necesarias. La implementación de acciones orientadas a alcanzar una administración pública cuyo objetivo central sea el logro de resultados, tendientes a mejorar la calidad e impacto de las políticas; así como los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad supone la evaluación constante de la gestión pública, de los resultados y metas. En la moderna administración pública se hace urgente la concienciación acerca de la importancia de capacitar al funcionario en el control de gestión como práctica de evaluación continua de los objetivos, metas y medición de resultados, es necesaria la formación de gestores con capacidad creadora. La gestión pública demanda instrumentos que permitan ampliar el campo de análisis para evaluar la actividad realizada, el qué y el cómo, para la puesta en práctica de una administración que toma en consideración los indicadores de evaluación para mejorar las actuaciones que se realizan desde los entes gubernamentales. El análisis de los resultados de cada indicador permitirá entre otras cosas, comparar lo realizado con respecto a lo programado, cuantificar la diferencia, analizar las posibles causas y rediseñar las acciones. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  11/19 

Una propuesta metodológica para diseñar planes de ordenamiento (planes de vida) en territorios indígenas como herramienta de gestión territorial / Linda BUSTILLO RAMÍREZ.-- pp. 141-174.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 2 (2011)
Ordenación territorial;   Pueblos indígenas Categoría temática primaria Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    En Venezuela los pueblos y comunidades indígenas adolecen de un plan de ordenamiento avalado jurídicamente por el Estado. Sólo el proyecto de Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio incluía de forma discreta que se insertara en los planes estadales los territorios indígenas ya demarcados (artículo 78). Por lo tanto, no existe un plan de ordenamiento en hábitats indígenas cuyo último objetivo sería mejorar la calidad de vida de estos pueblos, quienes hasta ahora han estado sumidos en la pobreza y el asistencialismo. En virtud de lo anterior, los títulos de propiedad que se le han entregado a los pueblos o comunidades indígenas después de demarcar, y en algunos casos sin demarcar, dejan claro que el plan de ordenamiento que regulará estos espacio son los que zonifican los Parques Nacionales, lo cual limitaría la actuación de los pueblos o comunidades dentro de sus territorios y, a la vez, demuestra el desconocimiento de los derechos territoriales por parte del Estado al obviar los usos y significados que los indígenas han desarrollado dentro de sus territorios. Desarrollar una metodología de planes de ordenación permitiría avanzar en la concreción de los demás derechos reconocidos en la Constitución, lo que coadyuvaría a fortalecer a los pueblos y comunidades indígenas dentro de sus espacios de ocupación ancestral o tradicional. Un plan de ordenamiento en territorios indígenas realizado desde su propia cosmovisión llevaría implícito la autonomía territorial, pudiendo autogestionarse con la ayuda de políticas interculturales realizadas a partir de sus propias necesidades para reforzar la cultura indígena. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  12/19 

La gestión pública del urbanismo / María Eugenia FEBRES CORDERO.-- pp. 175-204.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 2 (2011)
Urbanismo;   Gestión urbanística;   Administración local Categoría temática primaria Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El tema de la Gestión Urbana hoy día se ha convertido en uno de los discursos de políticos y alcaldes de franca relevancia ya que se han venido incorporando dentro del mundo de la globalización. Experiencias exitosas en ciudades de Europa y en América Latina, por citar algunos ejemplos, dan muestra de que realizando una buena Gestión Urbana se puede llegar a tener ciudades ordenadas, con desarrollo económico y social y con criterios de sostenibilidad. Este paradigma de la Gestión Urbana para construir ciudades más humanas, se pone de manifiesto para la Administración Local, ya que en la gran mayoría de las ciudades venezolanas existe caos urbano generalizado, y no es sino en muy pocos municipios que se ha llegado a concertar y conciliar con la sociedad civil organizada y con los sectores productivos de esos municipios lo que se conoce con el nombre de Pacto de Ciudad, o Proyecto de Ciudad, para realizar las transformaciones necesarias que llevarán a mejorar la calidad de vida urbana, llegando a ser ciudades más competitivas e insertarse en los espacios económicos globales, y garantizar la prestación de los servicios urbanos necesarios logrando de esta manera el bienestar colectivo para que la convivencia democrática pueda desarrollarse. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  13/19 

La gestión pública en tiempos de crisis / Carles RAMIÓ MATA.-- pp. 17-34.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 1 (2010)
Innovación;   Instituciones;   Dirección pública;   Terciarización Categoría temática primaria Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La actual crisis económica no sólo afecta al mundo empresarial sino que tiene importantes implicaciones a nivel político y a nivel institucional. Sin duda habrá que diseñar un inédito modelo multilateral de gobernanza mundial, y a un nivel inferior, habrá que modificar varias dimensiones de las instituciones públicas. El objeto de este artículo reside en argumentar algunos de los cambios que deberían realizarse en las administraciones públicas. Estas reformas se van a presentar articuladas en tres apartados. Un primer apartado va a plantear las posibles transformaciones que debería acometer el directivo público en su ámbito de responsabilidad de gestión. Se trata de un nivel micro de reflexión y de propuestas, pero que impulsado en paralelo y al alimón en muchas unidades administrativas puede introducir unos cambios substantivos en la mejora de las instituciones públicas. Un segundo apartado va a adoptar un enfoque más macro, de carácter institucional, en el que se van a presentar algunas propuestas globales de transformación de las administraciones públicas. Finalmente, un tercer apartado va a presentar unas reflexiones y propuestas sobre el sector público, entendido en sentido amplio: haciendo hincapié en las estrategias de colaboración y cooperación entre el sector público y el sector privado. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  14/19 

Condiciones y componentes institucionales necesarios para el establecimiento de gobiernos por resultados en países latinoamericanos / Rafael MARTÍNEZ PÚON.-- pp. 35-62.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 1 (2010)
Gobierno;   Gestión administrativa;   Instituciones Categoría temática primaria Gestión Pública   Administración pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El tema de gobierno por resultados se ha convertido en el discurso político-administrativo por excelencia de los países latinoamericanos por ser un asunto atractivo y sugerente. Para poder hablar de posibilidades reales para que un gobierno por resultados sea real, se tiene que hablar necesariamente de factores y condiciones que permitan su viabilidad. En ese sentido, cobra vida el enfoque de gobierno por resultados no como proceso administrativo, esto es, como aquel proceso interno que llevan a cabo las organizaciones para conseguir sus objetivos ergo resultados, sino como un marco integrador de condiciones y componentes institucionales que en su funcionamiento conjunto logren conseguir resultados de toda la administración o de algunas de sus organizaciones para con la ciudadanía. Las diversas iniciativas latinoamericanas de los últimos años sobre el tema, dan por sentado que se cuenta con las condiciones y los requisitos para ello. Lo cual no deja de establecer una serie de dudas al respecto, y por el otro, de valorar si en verdad lo que se pretende hacer está acreditado de toda la solidez que requiere el caso. Esto vuelve a poner a las administraciones públicas latinoamericanas en francos dilemas, en cuanto saber si cuentan con elementos suficientes para hacer frente a estas iniciativas. De esta manera, el ensayo tiene en efecto, el propósito de delinear tales condiciones y componentes institucionales. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  15/19 

Gobierno electrónico en América Latina: el desafío del intercambio de información para mejorar la gestión pública / Diego PANDO.-- pp. 63-84.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 1 (2010)
Gobierno electrónico;   Interoperabilidad;   Servicios;   Tecnologías de la información y la comunicación;   Burocracia Categoría temática primaria Gestión Pública   Derecho Electrónico y de las Telecomunicaciones  

Categoría geográfica:   América Latina
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    La práctica del intercambio de información entre organismos públicos mediante servicios electrónicos (denominada interoperabilidad) no es un mero asunto de desarrollo de soluciones informáticas. La interoperabilidad tiene una dimensión institucional (no del todo explorada hasta el momento), en la medida en que implica liderazgo estratégico por parte de los políticos y gestores públicos para introducir cambios que afectan las formas de gestión, que modifican las estructuras jerárquicas, que replantean flujos de trabajo, que rediseñan procesos, que reasignan recursos humanos, que transfieren partidas presupuestarias. En última instancia, el avance hacia la interoperabilidad implica alterar el equilibrio de poder existente en los gobiernos. En este sentido, el horizonte de la interoperabilidad no es abierto, sino restrictivo. El peor riesgo consiste en considerar a la interoperabilidad como un proceso unidireccional que puede seguirse de manera irrestricta, sin considerar los factores institucionales adversos a la misma. El objetivo de esta ponencia es doble: por un lado, señalar la importancia de la interoperabilidad para mejorar la calidad del gobierno electrónico en América Latina (y, por ende, de la gestión pública), y por otro, analizar las restricciones político-institucionales que dificultan la práctica de la interoperabilidad en las administraciones públicas latinoamericanas. Entre dichas restricciones cabe mencionar la heterogeneidad del aparato estatal; los escasos incentivos para la colaboración intra e interinstitucional; la falta de marcos legales específicos; la ausencia de una burocracia de profesionales informáticos estables, capacitados y bien remunerados; la imitación de experiencias exitosas desarrolladas en contextos diferentes a los latinoamericanos; y la dificultad de identificar áreas de impacto e indicadores de medida debido a que el resultado final no es producido por una sola agencia, sino por varios organismos con objetivos, estrategias, funciones y operaciones diferentes. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  16/19 

Consolidación democrática, crisis y nueva tecnocracia en la gerencia pública en América Latina / Abraham E. ANDARA M..-- pp. 85-105.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 1 (2010)
Gestión tecnocrática;   Medidas económicas;   Estado;   Democracia Categoría temática primaria Gestión Pública  

Categoría geográfica:   América Latina
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El discurso nacional popular que actualmente recorre a América Latina se nutre de las contradicciones del modelo económico ortodoxo aplicado en la década de los noventas. Las medidas económicas neoliberales tomadas por los gobiernos civiles en esos años tuvieron un alcance que no ha sido lo suficiente evaluado y, menos aún, valorado. A los tecnócratas, como nuevos gerentes públicos, no se les ha reconocido que en muchos casos tuvieron la titánica tarea de, por una parte, reorganizar el aparato económico y financiero de Estados en quiebra y, por el otro, activar mercados en sociedades donde la idea de competencia libre prácticamente no existía. Mal que bien, a ellos se les debe haber introducidos los nuevos criterios técnicos-administrativos que debían sanar lo maltrecho de nuestras economías deficitarias y las medidas correctivas ante el disfuncionamiento de nuestros aparatos burocráticos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  17/19 

Crisis de la administración pública, innovación en las políticas públicas y nuevas experiencias participativas / Elys G. MORA BELANDRIA.-- pp. 107-137.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 1 (2010)
Políticas públicas;   Gobernabilidad;   Democracia;   Participación;   Democracia participativa Categoría temática primaria Administración pública   Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El artículo comprende tres ejes fundamentales de la política, referidos a la administración pública, las políticas públicas y la democracia participativa. Inicialmente se analizan algunos problemas vinculados a la crisis política de la administración, la militarización de los cuadros administrativos del Estado en el régimen de gobierno venezolano, y determinados efectos de las políticas públicas sobre la gobernabilidad de la democracia. Además se plantea la democracia participativa como la opción influyente en el presente régimen político, que como tendencia apenas está en una fase de formulación. No obstante se trata de una iniciativa para optimizar la aplicación de las políticas públicas. Por último se exponen determinados retos para la administración pública a partir del institucionalismo y la nueva gestión pública. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  18/19 

Desafección política y crisis institucional en Venezuela / Vladimir AGUILAR C..-- pp. 139-160.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 1 (2010)
Gobernabilidad;   Socialismo;   Desafección política;   Instituciones emergentes Categoría temática primaria Gestión Pública  
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    El presente artículo intenta dar cuenta de varios temas que aunque parecieran estar desconectados entre sí, guardan una rigurosa relación: primero, porque no se puede entender la política como punto de llegada del quehacer social si lo político no se activa como condición de lo intempestivo que lo determina; segundo, porque poco o nada se puede pensar como acción política si la desafección política* toma por asalto a las instituciones (emergentes) y la necesaria gobernabilidad democrática que la debe acompañar. Digámoslo de otro modo: A pesar de que la democracia es cada vez más incompatible con el capitalismo, pues la historia ha evidenciado que estas contradicciones son endémicas e irresolubles y asume manifestaciones que van de lo grotesco a lo trágico (Boron), el colapso anunciado de este modo de producción no termina de dar paso a lo nuevo, por lo tanto, se requiere de conceptualizaciones que obligue a ritmos distintos para su materialización. Finalmente, en este trabajo trataremos de abordar el tema de las nuevas instituciones en el marco de la construcción del socialismo a objeto de demostrar que una sociedad emergente requiere de una gestión pública diferente. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  19/19 

Desafíos y competencias para el fortalecimiento de la alta dirección pública en Argentina / Mercedes LACOVIELLO; Diego PANDO; Nélida MENDELSON; Sebastián ESSAYAG.-- pp. 161-196.-- En: Revista Venezolana de Gestión Pública / Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina. Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas.-- Mérida, 1 (2010)
Diagnóstico;   Competencia;   Formación;   Administración pública;   Funcionario público Categoría temática primaria Gestión Pública   Administración pública  

Categoría geográfica:   Argentina
Ubicación: Universidad de Los Andes
Resumen

    En este trabajo se muestra los hallazgos de un levantamiento de necesidades de capacitación y desarrollo de competencias, realizado a partir de una muestra de funcionarios públicos argentinos que se desempeñan a nivel nacional, provincial y municipal. Se utilizó un enfoque cualitativo (típico de los estudios exploratorios y descriptivos). Las principales técnicas de recolección de datos fueron una serie de entrevistas semi-estructuradas, individuales y de grupos focales con funcionarios públicos, durante septiembre y octubre de 2008. Las entrevistas se realizaron en las oficinas de los funcionarios, mientras que las de los grupos focales se desarrollaron en las instalaciones de la Universidad. Los funcionarios fueron seleccionados utilizando como criterio la información crítica que se presume manejan, a partir de los posiciones que ocupan y en función de su experiencia y trayectoria en la gestión pública, además de ser los máximos responsables de los procesos de toma de decisión en sus áreas de desempeño. Se concluye que un proyecto de formación para altos funcionarios de la administración pública deberá fortalecer cuatro competencias: liderazgo, relaciones interpersonales, gestión organizacional y manejo de entorno. Así como los siguientes ejes temáticos: formulación y análisis de las políticas públicas; estrategia, planeamiento y gestión en la organización pública; y gestión de las personas y liderazgo público. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista


19 Registros recuperados

Presentar con el formato: 

Ver selección       Limpiar selección       Enviar selección por e-mail