1/6 

Representación sustantiva en América latina: un estudio de la congruencia ideológica de partidos y simpatizantes entre 2008 y 2012 / Juan Manuel TRAK.-- pp. 7-43.-- En: Poliarkía, Revista de Ciencia, Política y Gobierno / Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno.-- Caracas, 2 (2019-2020)
Partidos políticos;   Representación política;   Congruencia Categoría temática primaria Política  

Categoría geográfica:   América Latina
Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno
Resumen

    El propósito de este artículo es analizar la representación sustantiva en América Latina, a través de la congruencia ideológica entre partidos y simpatizantes entre 2008 y 2012. En este sentido, se asume la representación política como una relación principal-agente; por lo tanto, se espera que existan vínculos ideológicos entre partidos y simpatizantes. Para tal fin, se utilizan las encuestas de élites de la Universidad de Salamanca y los datos de opinión pública del Barómetro de las Américas de la Universidad de Vanderbilt para este período, con el fin de calcular los indicadores de congruencia propuestos por Golder y Stramski, así como analizar la influencia de variables partidistas en el indicador de congruencia ideológica. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  2/6 

Para pensar la revolución de octubre de 1945 como una transición política / Sócrates RAMÍREZ.-- pp. 44-72.-- En: Poliarkía, Revista de Ciencia, Política y Gobierno / Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno.-- Caracas, 2 (2019-2020)
Revolución;   Betancourt,Rómulo;   Transición política;   Lenguajes políticos Categoría temática primaria Democracia   Política  

Categoría geográfica:   Venezuela
Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno
Resumen

    Este trabajo presenta dos visiones que permiten comprender a la Revolución de octubre de 1945 como una transición política. La primera corresponde a la estimación que hacen los actores principales de aquel proceso y que se encuentra registrada en el discurso público de la Revolución. La segunda valoración se centra en los comentarios que desde algunos criterios propios de la ciencia política pueden hacerse en torno a este proceso como una transición a la democracia. Este artículo tiene como propósito apreciar en qué términos puede o no reconocerse como una transición lo que los actores de la Revolución pretendieron mostrar de ese modo. Para ello, el artículo utiliza base fundamental los discursos pronunciados por Rómulo Betancourt durante el período revolucionario, que se encuentran publicados junto a una variada literatura sobre historia y política venezolana, y sobre teoría y sociología políticas que aportan los insumos necesarios para el análisis intelectual en torno a la Revolución como transición. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  3/6 

Apaciguamiento en Venezuela (1994-1999). Una aproximación a la luz de las amenazas a la democracia liberal / Francisco ALFARO PAREJA.-- pp. 73-106.-- En: Poliarkía, Revista de Ciencia, Política y Gobierno / Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno.-- Caracas, 2 (2019-2020)
Democracia liberal;   Tolerancia;   Apaciguamiento;   Pacificación Categoría temática primaria Democracia   Política  
Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno
Resumen

    El apaciguamiento es una técnica para la regulación de conflictos que fue utilizada por el Estado venezolano durante el período de la democracia liberal. Entre 1958 y 1994 se registran acciones de fuerza que alternan con una política de pacificación teniendo un éxito amplio en la derrota y sometimiento de amenazas. Sólo se puede hablar del apaciguamiento mediante canales institucionales en el período 1994-1999, con éxito parcial y, en otros casos, con resultados fallidos. En este artículo se hace una aproximación a los principales hitos que llevan al uso del apaciguamiento, denotando que uno de los elementos más complejos para el éxito de esta técnica es lograr identificar adversarios con objetivos ilimitados que se camuflan inicialmente bajo las reglas de la democracia liberal pero que, finalmente, terminan socavándola desde sus propios cimientos. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  4/6 

Representación sustantiva en América Latina: Un estudio de la congruencia ideológica de partidos y simpatizantes entre 2008 y 2012 / Juan Manuel TRAK.-- pp. 7-43.-- En: Poliarkía, Revista de Ciencia, Política y Gobierno / Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno.-- Caracas, 2 (2019-2020)
Partidos políticos;   Representación política;   Congruencia Categoría temática primaria Democracia   Política  

Categoría geográfica:   América Latina
Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno
Resumen

    El propósito de este artículo es analizar la representación sustantiva en América Latina, a través de la congruencia ideológica entre partidos y simpatizantes entre 2008 y 2012. En este sentido, se asume la representación política como una relación principal-agente; por lo tanto, se espera que existan vínculos ideológicos entre partidos y simpatizantes. Para tal fin, se utilizan las encuestas de élites de la Universidad de Salamanca y los datos de opinión pública del Barómetro de las Américas de la Universidad de Vanderbilt para este período, con el fin de calcular los indicadores de congruencia propuestos por Golder y Stramski, así como analizar la influencia de variables partidistas en el indicador de congruencia ideológica. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  5/6 

Prospectivas de la doctrina social de la iglesia / Gabriel AVILA GARCIA; Eduviges MORALES VILLALOBOS; Joan LÓPEZ URDANETA.-- sp..-- En: Poliarkía, Revista de Ciencia, Política y Gobierno / Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno.-- Caracas, 1 (2018)
Cuestión social;   Justicia social;   Doctrina social de la iglesia Categoría temática primaria Filosofía del Derecho  
Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno
Resumen

    Desde finales del siglo XIX la Iglesia católica ha venido construyendo una doctrina social. A partir de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891) se ha configurado este pensamiento. El objetivo del presente trabajo es relatar los fundamentos del Magisterio Social de la Iglesia y contrastarlo con los aportes del siglo XXI bajo la dirección de los papas Benedicto XVI y Francisco, para identificar las tendencias que bajo la gestión de los dos prelados mencionados han venido produciéndose, además, se realizan algunas reflexiones para analizar y vincular los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia contemporánea con el escenario sociopolítico venezolano. La metodología empleada es descriptiva, documental y analítica. Se concluye que la cuestión social continua siendo objeto de preocupación para la Iglesia católica en el marco del mundo globalizado actual. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista

  6/6 

Caracterización y apoyo a la democracia en la juventud venezolana / María Gabriela PONCE.-- sp..-- En: Poliarkía, Revista de Ciencia, Política y Gobierno / Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno.-- Caracas, 1 (2018)
Democracia;   Proceso social Categoría temática primaria Ciencias Políticas  
Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Estudios Políticos y Gobierno
Resumen

    El trabajo que se presenta a continuación intenta abordar la forma cómo los jóvenes venezolanos entienden la democracia y muestran su apoyo a este sistema, a partir de la distinción clásica realizada por Easton de apoyo difuso y apoyo específico. Para ello se recurre a la Encuesta Nacional de Juventud realizada por la Universidad Católica Andrés Bello en el año 2013. Se describe brevemente los principales rasgos del proceso sociopolítico para contextualizar la lectura de los resultados y posteriormente ahondar en la caracterización de la democracia para este grupo de población y los niveles de apoyo que expresan a partir de las diferencias tanto en términos sociodemográficos y socioeconómicos, como en lo que respecta al posicionamiento político-ideológico. (Resumen del autor)

Texto Completo  
Perfil de la revista


6 Registros recuperados

Presentar con el formato: 

Ver selección       Limpiar selección       Enviar selección por e-mail