El tributo justo en Venezuela desde el enfoque del iusnaturalismo / Lucy FERRER.-- pp. 15-46.-- En: Anuario del Instituto de Derecho Comparado de la Universidad de Carabobo / Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comparado.-- Valencia, 37 (2014)
Iusnaturalismo;
Tributos;
Impuesto justo
Derecho Tributario
Ubicación: Universidad de Carabobo
Resumen
El análisis plasmado en el presente trabajo gira en torno a determinar y trasladar el concepto y significado de la ética y la justicia sobre un aspecto concreto de la realidad que es la materia impositiva en Venezuela, y más específicamente, a las condiciones que fundamentan y justifican, más allá de su subsunción en una Ley, la creación y exigencia del pago de tributos, abarcando en el término sus distintas especies: impuestos, tasas y contribuciones, que es la clasificación tripartita de esta institución jurídica que acoge nuestra Constitución Nacional en su artículo 133. La concepción del impuesto justo de Santo Tomás de Aquino y las aportaciones posteriores brindadas en la materia por Francisco Suárez, teólogos, filósofos y juristas que se inscriben en la doctrina ético jurídica del Iusnaturalismo, son el punto de partida de esta reflexión, que comienza con el análisis de la Ley Justa , utilizando como marco la Teoría de las Cuatro Causas de Aristóteles, para pasar a un análisis del desempeño del sistema tributario venezolano desde ese mismo marco de referencia. Si una ley tributaria es injusta ¿Es ley? ¿Hace nacer la obligación de pagar? ¿Sólo los impuestos justos producen el deber moral de pagarlos? La investigación concluye señalando la necesidad de profundos cambios en la actuación de órganos y autoridades públicas, que devuelvan la majestad a los poderes, para que los ciudadanos cumplan sus obligaciones no por el temor a la potestas , a las facultades coercitivas del Estado para exigir el cumplimiento de las leyes so pena de sanciones y castigos, o como respuesta o en búsqueda de su capacidad de otorgar prebendas y privilegios, sino como respeto, comprensión y sometimiento, distinto a la sumisión, al auctoritas del que debe estar investido, esa legitimación social que procede de la autoridad moral del que actúa apegado a la ley y en forma transparente, para exigir el mismo comportamiento como contrapartida. (Resumen del autor)
Texto Completo
Perfil de la revista |